“Una de las características del feminismo es considerar a la mujer idónea para encontrar en ‘sí misma su medio y su fin’.
Poder vivir con independencia del hombre si así lo quiere, y ganarse la vida”.
Josefa Emilia Toledo
Volvemos a este lado del mundo para presentar, hoy 15 de Marzo (ecuador de nuestras Genealogías), una pequeña muestra de mujeres nicaragüenses que forman parte de la historia latinoamericana. Por supuesto, nos dejamos muchas, muchas, fuera de estas breves notas.
3 de Febrero de 1957. Por primera vez en su historia, las mujeres nicaragüenses pueden votar y ser votadas…Lejos quedaban los inicios del movimiento sufragista en el país protagonizado por ilustres mujeres de la talla de Josefa Emilia Toledo, pionera del feminismo en Nicaragua, Angélica Balladares de Argüello, María A. Gámez y María Cristina Zapata Malais quienes alzaron su voz y utilizaron sus escritos para defender los derechos de las mujeres en una época en donde la costumbre y el espacio “natural” era el hogar. Josefa Emilia Toledo fue fundadora de las primeras organizaciones feministas, de la Revista Femenina Ilustrada Mujer Nicaragüense y miembro de organizaciones internacionales como la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas Hispanoamericanas y la Unión de Mujeres Americanas.
Un salto en el tiempo nos lleva a la fundación, en 1980, del Partido de la Izquierda Erótica (PIE). El PIE supone una propuesta más que atrevida en los años de la Revolución Popular Sandinista (80-89): un grupo de mujeres feministas, revolucionarias, irreverentes, líderes y, sobre todo, innovadoras, que se atrevieron a proponer ideas feministas para permear en todos los espacios de la revolución a pesar de las reticencias y temores. Nombres como los de Ana Criquillión, Gioconda Belli, María Lourdes Bolaños, Sofía Montenegro, Milú Vargas, Vilma Castillo, Rita Arauz, Ivonne Siu, Malena de Montis, Olguita Espinoza o Alba Palacios ya forman parte de nuestra genealogía latinoamericana. Todas ellas crearon espacios, ONGD feministas u otras iniciativas después de la Revolución que fueron novedosas por sus propuestas, sin embargo, sólo una de ellas continúa en las estructuras del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y es aún parte de la Secretaria de la Asamblea Nacional
Finalizamos con Cristina Rodríguez, Secretaria de la Mujer de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) -organización gremial del FSLN en los 80- a quien elegimos en representación de una multitud de mujeres campesinas nicaragüenses que forjaron luchas e identidades propias como sujeto colectivo. Cristina era una campesina, líder con profundas convicciones de justicia, feminista y obrera de los campos de algodón en el Departamento de Chinandega. Fue dirigente sindical, promotora y defensora acérrima de los derechos de las mujeres trabajadoras del campo.
Para todas ellas, las de antes, las de ahora y las que ya no están, nuestro más profundo respeto.
Para saber más…
http://es.wikipedia.org/wiki/Josefa_Toledo_de_Aguirre
http://mujeresnicaraguenses.multiply.com/
http://www.manfut.org/museos/archivos-mujeres1.html
http://soloperiodista1.blogspot.com/2012/04/el-voto-femenino-en-nicaraguauna.html
http://encuentro.uca.edu.ni/images/stories/2012/pdf/91e/Elvotofemenino.pdf