Federación Nacional Mujeres Libres (España, 1936-1939)

.. Encauzar la acción social de la mujer, dándole una visión nueva de las cosas, evitando que su sensibilidad y su cerebro se contaminen de los errores masculinos. Y entendemos por errores masculinos todos los conceptos actuales de relación y convivencia: errores masculinos, porque rechazamos enérgicamente toda responsabilidad en el devenir histórico, en el que la mujer no ha sido nunca actora, sino testigo obligado e inerme… no nos interesa rememorar el pasado, sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un valor inédito capaz de variar, por la ley de su propia naturaleza, todo el panorama del mundo”.

Revista Mujeres Libres, 1936

Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada, Amparo Poch, Suceso Portales, Lola Iturbe, Azucena Fernández Barba, Enriqueta Fernández Rovira, Sara Berenguer Guillén, Teresina Torrellas, Conchita Guillén, Amada de Nó, Pepita Carpena, Soledad Estorach o Pura Pérez Arcos son algunos de los nombres que rescatamos del grupo de mujeres que, en 1936, funda la agrupación Mujeres Libres. Posteriormente, en 1937, pasaría a ser la Federación Nacional de Mujeres Libres.

En otoño de 1936, “Mujeres Libres” se constituye en organización independiente, con metas y programas que la diferenciaban de otras organizaciones de mujeres de izquierdas y del resto de organizaciones del movimiento anarcosindicalista: su organización estaba dirigida por mujeres y para las mujeres y se consagraba a la superación de la subordinación de las mujeres en todas sus facetas.

Sus programas incluían clases para erradicar la ignorancia y el analfabetismo, cursos de aprendizaje industrial y comercial, grupos de concienciación diseñados para capacitar a las mujeres y transmitir el conocimiento y la confianza necesaria para participar como ciudadanas de pleno derecho en una posible y futura sociedad revolucionaria. Los programas eran organizados de modo federado y no jerárquico siendo un ejemplo de las capacidades de las mujeres para obrar autónomamente y contribuir a la transformación social.

El final de la Guerra Civil Española, en 1939, supuso también el final de la experiencia de Mujeres Libres.

Para saber más…

http://www.femiteca.com/spip.php?article37

http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/MujeresLibres.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=FA03_CIj2Kg