Mujeres por La Paz

(Afganas, Argentinas, Bosnias, Chilenas, Colombianas, Guatemaltecas, Israelitas, Palestinas, Saharauis…)

“Las mujeres no matan: sembramos subversivos pensamientos de paz en los corazones de nuestros jóvenes”.

Mujeres de Negro

Grupos de mujeres pacifistas europeas se oponen, durante 1982, a la OTAN y a la instalación de bases militares en suelo británico. Tras el largo activismo de aquellos meses, estas mujeres declaran el 24 de Mayo como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme.

Durante muchos siglos, las mujeres han sido activistas por la paz. La historia poco o nada ha reconocido la labor de muchas mujeres para poner fin a los conflictos armados. Hanna Arent, Simone Weil, Rosa Luxemburgo, Edith Stein, Simone de Beauvoir, Virginia Wolf, María Zambrano son, entre otras, mujeres que han expresado profundas reflexiones en torno a la Paz. Por su afán de justicia y de paz, en nuestra genealogía las nombramos a ellas y a tantas otras y nos hacemos eco de su labor.

A principios del siglo XX, un buen grupo de mujeres conforma la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Su sede principal se ubica en Ginebra (Suiza) y tiene representaciones en casi 40 países del mundo. Dos de sus fundadoras, Jane Addams y Emily Greene recibieron el Premio Nobel de La Paz.

Las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, las mujeres chilenas o las organizaciones de viudas guatemaltecas son buenos ejemplos de cómo las mujeres opusieron resistencia a los procesos violentos y dictatoriales sufridos en sus países negándose, posteriormente, a aceptar las llamadas “leyes de punto final”.

Las mujeres saharauis, durante la ocupación y posterior exilio del pueblo saharaui al refugio argelino, organizaron y sostuvieron, durante décadas, la vida colectiva de su pueblo.

Mujeres afganas, organizadas en torno a RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán) fueron, por más de tres décadas, una clara resistencia a los regímenes pro-soviéticos, muyahidín y talibán, promoviendo los derechos de las mujeres a la educación y a la salud, entre otros.

Mujeres israelíes y palestinas fundan, durante la Primera Intifada, en 1988, la organización Mujeres de Negro que hoy, tras casi 15 años de activismo, tiene más de 1.200 delegaciones en todo el mundo.

En el mes de Julio del año 1995, el ejército serbio asesinó a más de 8.000 personas en Srebrenica (Bosnia). Casi todos eran varones musulmanes refugiados del conflicto bélico…a las mujeres se les “perdonó” la vida y fueron deportadas. Hajra Catic, presidenta de Mujeres de Srebrenica, es un icono de lo que sucedió en Srebrenica: continúa la búsqueda de justicia tras 17 años de la masacre.

A mediados de los años 90, un inmenso número de organizaciones de mujeres colombianas se organizan en la red La Ruta Pacífica de las Mujeres. Son indígenas, blancas, afrocolombianas, campesinas y sus acciones buscaban dar propuestas alternativas al conflicto civil en Colombia: ni guerra que nos mate ni paz que nos oprima…

Para saber más…

Varela, Nuria (2005).- Feminismo para principiantes. Ed. Ediciones B. Barcelona (España).

http://www.audem.com/documentos/mujeresporlapaz.pdf

http://www.mujeresporlapaz.org/web/

http://www.e-mujeres.net/noticias/feminismo-paz-y-desarme

http://www.quesabesde.com/noticias/alfons-rodriguez-srebrenica-matanza-entrevista,1_8017