“Hay que engendrar la pareja humana, de tal modo, que vuelva a prevalecer el símbolo del olmo y la vid,
que tal debe ser el hombre y la mujer, los dos subiendo al infinito de la inteligencia, del sentimiento
de la sabiduría, del trabajo, de la gloria y de la inmortalidad”.
Rosario Acuña
Hoy, en nuestras Genealogías, nos permitimos una licencia (creemos que no ha sido la única en este Mes de la Igualdad): queremos destacar algunos nombres de mujeres asturianas que han sido parte de nuestras historias cotidianas…
Comenzaremos este brevísimo repaso por Rosario Acuña (1850-1923) quien, si bien no es “nacida” en Asturias sí es posible decir que buena parte de su vida la disfruta en Gijón. Librepensadora, feminista, escritora que, como muchas otras predecesoras y contemporáneas suyas, logra un cierto estatus en un mundo eminentemente masculino. Su casa, a orillas del Mar Cantábrico, nos recuerda sus luchas y sus propuestas de justicia, libertad, razón y bondad.
Seguimos ¡cómo no! con Dolores Ibárruri (1895-1989), una figura de gran relieve internacional cuya presencia es todavía notable en Asturias y fuera de la región. Fue Vicepresidenta de las Cortes de la República en plena Guerra Civil Española y, poco después de finalizada ésta, Secretaria General del Partido Comunista de España. En las primeras elecciones democráticas en España, tras un largo exilio, es elegida Diputada por Asturias.
Dolores Medio (1911-1996), escritora de una gran humanidad (casi con mayúsculas) y una de las primeras en ser traducida al ruso. Ganó, en 1952, el Premio Nadal de literatura. Entrañable Dolores, un placer reconocer tus empeños en nuestras genealogías.
Margarita Salas (1938), bioquímica y actual presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Ha recibido numerosos reconocimientos y, en 2007, entra a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (primera mujer española que logra tal prestigio).
No podemos dejar de terminar esta breve reseña sin hacer mención a uno de los más importantes colectivos de mujeres asturianas que nos han heredado sus pensamientos feministas. La Asociación Feminista de Asturias, creada en 1977, acogió en su seno a nombres clave para nuestra genealogía: Amelia Valcárcel, Paloma Uría Ríos, Gloria García Nieto, Paz Fernández Felgueroso (Alcaldesa de Gijón por varias legislaturas), Carmen Veiga o Teresa Meana entre otras. La Asociación Feminista nace al calor de los Comités Clandestinos de Mujeres existentes desde los últimos años de la dictadura franquista y actualmente sigue dando quehacer en Asturias y en España, además de formar parte destacada de la Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado Español.
Para saber más…
Cabrero, Claudia (2006).- Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952). Vida cotidiana, represión y resistencia. Ed. KRK. Oviedo (España).
Suárez, Carmen (2003).- Feministas en la transición asturiana (1975-1983). La Asociación Feminista de Asturias. Ed. KRK. Oviedo (España).
http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosario_de_acuna/presentacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Salas