EXPERTOS JURISTAS INTERNACIONALES VALORAN LA PLURALIDAD JUDICIAL APORTADA POR LA NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
Sucre, 8 de abril de 2013 (AECID).- La ciudad de Sucre acogió hoy el seminario “Interpretación constitucional, argumentación jurídica”, organizado por la cooperación española y financiado por la UE, en el que destacados expertos internacionales valoraron la excepcionalidad de la nueva organización judicial boliviana que implanta la pluralidad de la justicia indígena y la ordinaria.
Este seminario de cinco días, coordinado con el Tribunal Constitucional boliviano, forma parte del Programa “Fortalecimiento de la Independencia del Sistema Judicial en Bolivia”, en ejecución delegada de la Unión Europea por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en este país andino.
A la inauguración del seminario asistieron el presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia, Ruddy Flores Monterrey; el embajador de España en La Paz, Ángel Vázquez, y la embajadora colombiana en Bolivia, Martha Cecilia Pinilla.
“Yo veo con enorme simpatía el experimento constitucional boliviano. No en vano se dice que la Constitución boliviana es excepcionalmente interesante por establecer cohesión social entre grupos étnicos tan diferentes”, explicó en declaraciones a la AECID el experto jurista y profesor titular de la Universidad de los Andes, el colombiano Diego Eduardo López Medina.
López Medina, uno de los especialistas internacionales invitados a este evento, se refería a los cambios establecidos por la Constitución promulgada en 2009 en Bolivia y que determinó una justicia con varios sistemas judiciales en el Estado Plurinacional boliviano.
Tal y como establece la Constitución de 2009, en Bolivia conviven, al mismo nivel, cuatro jurisdicciones: la ordinaria, la agroambiental, las especializadas y la «indígena originaria campesina». Además, la Carta Magna instituyó la elección por voto popular de las autoridades judiciales.
El experto colombiano llamó a los juristas bolivianos “a ahondar la motivación y evitar la complacencia” derivada de ese carácter pionero que tiene la Constitución de 2009 a la hora de establecer estos sistemas judiciales plurales, que “no deben quedar en una fachada sin mucha profundidad”.
Ahora “es preciso determinar dónde están los tribunales conjuntos donde haya diálogos interculturales. Y es que puede haber una jurisdicción constitucional intercultural”, agregó.
“Quiero ver –explicó López Medina- cómo nuestro constitucionalismo socialdemócrata, progresista, en el que España y Colombia son dos buenos ejemplos, al mismo tiempo pueda volverse un constitucionalismo pluricultural, y ahí es donde los bolivianos nos pueden orientar”.
También participa en este seminario el experto español Jesús Tirado, fiscal ante el Tribunal Constitucional de España y quien tiene previsto explicar en este taller la experiencia española en interpretación constitucional y argumentación jurídica.
Sobre el peculiar sistema judicial plural boliviano, subrayó, en declaraciones a la AECID, que “es positivo que en cualquier tipo de situación jurídica de conflictos de derechos, sean los derechos fundamentales los que en definitiva triunfen”.
Señaló que ahora queda por delante la difícil tarea de establecer un equilibrio entre los sistemas judiciales bolivianos que determina la nueva Constitución, pues “entran en juego derechos consuetudinarios, costumbres, que hay que respetar, y lógicamente la multiculturalidad es un valor que hay que proteger”.
En todo caso, dijo, “hay que respetar las soluciones que el propio país dé a sus posiciones, de manera que en ningún momento desde España o desde otras instancias internacionales podemos exportar soluciones válidas a unas realidades que están muy distantes de las nuestras”.
Tirado resaltó la importancia de este programa de capacitación y actualización de los conocimientos de los magistrados bolivianos, con el fortalecimiento de su independencia, organizado por la AECID y sufragado por la Unión Europea.
“Cuanta más formación y capacitación, mayor será la excelencia. Se trata de que los ciudadanos puedan tener una mejor justicia, que es la base también de la paz, pues es el modo de resolver los conflictos”, añadió.
Este programa, dirigido en Sucre por la magistrada de la Audiencia Nacional española, Ana Sánchez García, pretende, entre otros objetivos, reforzar el progreso alcanzado en la lucha contra la impunidad, con el respeto al debido proceso y con la creación de un entorno libre de corrupción , además de promover el acceso a la justicia en todo el territorio nacional de este país.
AECID