Comunicadores y Juristas defienden en Sucre la transparencia Judicial como garante de independencia y veracidad

COMUNICACIÓN (SUCRE)

Sucre, 2 de mayo de 2013 (AECID).- Expertos bolivianos y españoles, participantes hoy en Sucre en unas jornadas de comunicación judicial organizadas por la cooperación española, defendieron la necesidad de transparencia en la actividad judicial como garantía de independencia y como la mejor acción preventiva contra la manipulación.

En las jornadas de “Comunicación y Transparencia en los Órganos Judiciales”, organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la OACNUDH Bolivia, han participado esta semana el presidente del Tribunal Supremo de Justicia boliviano, Gonzalo Hurtado, y el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ruddy Flores, además de destacados juristas y periodistas especializados en la materia.

La jornada de este jueves se centró en la comunicación y transparencia en los órganos judiciales, cuya “importancia” recalcó el presidente del Tribunal Constitucional, quien esta semana hizo un llamamiento a los medios de prensa para que “acompañen en esta construcción de la nueva Justicia de forma objetiva”.

Tanto jueces como periodistas conciben su trabajo como “la búsqueda de la verdad de unos hechos y la transparencia debe ser uno de sus pilares”, pues de lo contrario se abre el camino a la tergiversación de esos hechos., explicó Maite Cunchillos, directora de Comunicación de la Audiencia Nacional de España.

Cunchillos coordina la información y comunicación en la Audiencia Nacional, una de las más altas instancias judiciales españolas, encargada de enjuiciar delitos como el terrorismo o el crimen organizado.

La experta española es ponente principal en estas jornadas incluidas en el programa de la Unión Europea para el fortalecimiento del sistema judicial boliviano a través del apoyo de la AECID y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cunchillos subrayó su apuesta por la Justicia como “un espacio público, un espacio compartido, donde todos conozcan lo que jueces y fiscales hacen para defender sus derechos y para mejorar su calidad de vida”.

Se trata, añadió, “una apuesta por la transparencia” por la imparcialidad y la independencia, que pase por “una apertura de la Administración de la Justicia a la sociedad”, con el instrumento que ofrecen los gabinetes de información institucionales coordinados entre sí, y “con una política de Estado” que permita la coordinación entre las autoridades.

“Si los jueces no informan, si los fiscales callan ante la prensa, otros contarán los hechos mal y de forma inadecuada”, abriéndose paso la elucubración y la manipulación, apuntó Cunchillos al respecto.

Recordó cómo, en el caso de España, el artículo 20 de su Constitución, recoge el derecho a comunicar y recibir información, lo que incluye la difusión de información sobre procesos judiciales.

El propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos reitera igualmente esa importancia de los medios de comunicación social, como “guardianes” de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Sobre el caso de Bolivia, Cunchillos destacó la necesidad de afrontar “una mayor información que refleja lo positivo que tiene la combinación del derecho constitucional con el denominado derecho indígena”, que en ocasiones no es bien comprendido por los ciudadanos.

Este “derecho al propio derecho” ha sido reconocido por la propia Constitución boliviana de 2009 y debería ser contemplado, agregó la especialista, como “un avance en el reconocimiento de los derechos humanos y la diversidad cultural”.

La Carta Magna boliviana de 2009 instituyó la convivencia, al mismo nivel, cuatro jurisdicciones: la ordinaria, la agroambiental, las especializadas y la “indígena originaria campesina», la llamada justicia “comunitaria”, que prevé la elección popular de sus próceres.

En este sentido, Cunchillos consideró relevantes cuestiones que aporta ese derecho indígena, como el respeto al medio ambiente, la relevancia del interés colectivo, los valores indígenas o la importancia de la tradición.

La jurista de la Audiencia Nacional española y directora del programa de “Fortalecimiento de la Independencia del Sistema Judicial en Bolivia”, Ana Sánchez, subrayó también la importancia de  esa rigurosa y transparente difusión  pública   de la actividad de los órganos judiciales realizadas a través de sus Unidades de Comunicación y Transparencia.

Sánchez destacó que “la información rigurosa y veraz de la actividad judicial fortalece las instituciones judiciales y la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial”.

La jurista apeló “al esfuerzo y trabajo en transparencia y comunicación de los órganos judiciales y al ejercicio responsable de la profesión de los medios generadores de opinión pública”.

La capacidad de difusión de los medios de prensa debería en este aspecto “coordinarse” con  esas Unidades de Comunicación y Transparencia de los órganos judiciales, añadió.

Javier Cosulich, periodista de “El Correo del Sur”, radicado en esta ciudad de Sucre, explicó algunas de las transformaciones habidas en las últimas décadas en el sistema judicial boliviano, con el tratamiento ofrecido por la prensa local en esta ciudad, capital judicial de Bolivia, a esas informaciones.

Las instituciones públicas son sometidas al escrutinio de la opinión pública y las acciones de esas instituciones debe tener esto en cuenta, asveró Cosulich.

Por otra parte, la esencia de una buena o mala imagen estará ligada a los atributos del factor humano, en este caso los jueces, refirió el periodista, experto en temas jurídicos.

“El maquillaje no vale, sino el funcionamiento de las instituciones”, dijo a este respecto, Waimar Arandia, jefe de relaciones internacionales e interculturales del Consejo de la Magistratura de Bolivia.

Arandia destacó la importancia de oportunidades como las que han ofrecido estas jornadas auspiciadas por la AECID, pues ayudan a “avanzar en la creación de una unidad de esfuerzos en el terreno de la imagen pública de la Justicia”.

AECID