Foro internacional de justicia «Independencia judicial: Carrera Judicial y Carrera Fiscal», en Sucre (Bolivia)

LA DEMOCRACIA ES INVIABLE SIN UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE, SUBRAYAN EXPERTOS EN CUMBRE DE LA JUSTICIA DE SUCRE

Sucre, 24 de junio de 2013 (AECID).- La democracia es inviable sin derechos humanos, y no se puede garantizar el respeto de los derechos humanos sin una justicia independiente, afirmó hoy el magistrado del Tribunal Supremo de España, Andrés Martínez Arrieta, participante en el foro de justicia que reúne a representantes de seis países en la ciudad boliviana de Sucre.

Martínez es uno de los ponentes que toman parte en el foro internacional “Independencia judicial: Carrera Judicial y Carrera Fiscal”, inaugurado hoy en la capital de la justicia de Bolivia y que se prolongará hasta el próximo miércoles.

A lo largo de la primera jornada de esta “cumbre de la justicia”, los participantes subrayaron la importancia de la independencia judicial y de la imparcialidad como garantes de la defensa de los derechos públicos y privados por los actores de los sistemas judiciales

Martínez Arrieta habló sobre el modelo de juez, “del buen juez”, y subrayó que estos magistrados son la “pieza angular del sistema” judicial, al intervenir para “garantizar que la ley se aplica por igual a todos los ciudadanos”.

Recordó que la ley “necesita ser concretada en cada situación y para ello requiere ser interpretada por el juez”, que, en este sentido se convierte también en “garante de los derechos individuales de los ciudadanos”.

El experto subrayó que “las leyes han de ser interpretadas según la realidad social del momento en que son aplicadas”, dejando también claro que el juez ha de tener siempre en cuenta los derechos de las minorías.

“El buen juez reúne preparación técnica, ha de ser independiente, e imparcial, y actuar con credibilidad” y, además, “debe tener el sentido de la justicia y valentía”, resumió como rasgos esenciales del buen magistrado.

Martínez habló del sistema de ingreso en la carrera judicial en esta primera jornada del foro, enmarcado  en el programa “Fortalecimiento de la Independencia del Sistema Judicial boliviano”, que financia la Unión Europea y ejecutan la Agencia Española de Cooperación internacional al Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia.

Sobre el ingreso en la carrera judicial, Rosa Ana Morán, jefe de Unidad de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General del Estado español, recordó la recomendación del Consejo de Europa: el reclutamiento promoción y cambios de destino de los miembros del ministerio fiscal se debe efectuar “según procedimientos justos e imparciales que excluyan toda discriminación”.

Esta misma temática, junto con los aspectos más técnicos de la evaluación de los miembros de la carrera judicial y su responsabilidad civil, penal y disciplinaria, fue abordada también por el letrado de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial de España, Carlos Almela; por el fiscal general de Buenos Aires, Germán Garavano; por el ministro de la Corte Suprema de Chile, Sergio Muñoz, y por Luigi Marini, magistrado de la Corte Suprema de Casación de Italia.

También tomaron parte en la sesión vespertina de esta primera jornada del foro internacional de Justicia Gemma Gallego, vocal del Consejo General del Poder Judicial de España, y Tania Arias, vocal del Consejo de la Judicatura de Ecuador.

“La valoración de los magistrados no es sólo la valoración técnico profesional. Se valora toda la persona, por eso es tan difícil encontrar un equilibrio”, dijo Marini,  representante de la judicatura italiana en este foro de Justicia.

En este sentido, Carlos Almeda insistió en que “ningún sistema evaluatorio del desempeño judicial puede afectar a la independencia judicial” y animó al centenar de miembros del marco jurídico boliviano asistentes al evento a examinar los estándares establecidos por la Red Europea de Consejos Judiciales.

Estos estándares subrayan la necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas judiciales, mejorar las capacidades de gestión y liderazgo, garantizar la formación de jueces y magistrados, así como la calidad profesional de los jueces para mejorar el servicio prestado por el sistema judicial.

Como colofón, Germán Garavano fiscal general de la ciudad de Buenos Aires, resaltó la necesidad de resolver los “problemas de desconfianza” que existen en la sociedad latinoamericana como punto clave antes de mejorar los “mecanismos burocráticos internos” de la profesión judicial.

A la inauguración del foro internacional acudieron a primera hora de la jornada con sus exposiciones el presidente de la Audiencia Nacional de España, Ángel de Juanes, y el vocal de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial de España Miguel Carmona.

Por parte boliviana, a la inauguración del evento asistieron destacadas autoridades judiciales, como la presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, y la consejera Wilma Mamani; el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ruddy José Flores, y el del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado.

AECID