Foro internacional de justicia en Sucre. «Independencia judicial: Carrera Judicial y Carrera Fiscal»

CLAUSURAN EL FORO INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN SUCRE CON UNA APUESTA POR EL COMPROMISO DE JUECES Y MAGISTRADOS

Sucre, 26 de jun. de 2013 (AECID).- El Foro internacional sobre independencia judicial que ha acogido esta semana la ciudad de Sucre concluyó hoy con un espaldarazo al proceso de transformación del sistema de justicia en marcha en Bolivia y con una defensa de la independencia y el compromiso de jueces y magistrados.

“Tenemos que tener jueces realmente comprometidos” y, para ello, es preciso “recuperar esa confianza que ha perdido la población” en los magistrados, fiscales, abogados y resto de miembros de la judicatura, dijo la presidenta del Consejo de la Magistratura de Bolivia, Cristina Mamani, encargada de la clausura del Foro.

El cambio va a llegar “de todos esos hombres y mujeres comprometidos en la lucha contra la corrupción”, aseguró Mamani.

“Creo que tenemos que tener esa conciencia de trabajar de manera consciente y comprometida”, dijo la jurista, quien agradeció a la cooperación internacional, en concreto a la española y de Naciones Unidas, por su apoyo a la celebración de este foro internacional.

“La implementación de la carrera judicial es clave en el sistema de justicia, es la única manera de transformarlo”, afirmó por su parte el fiscal general de Buenos Aires, Germán Garavano, uno de los juristas internacionales que han participado en el evento.

Para ello, es imprescindible “asegurar la independencia”, es “el primer eje, el único requisito central”, agregó Garavano.,

“Queremos una justicia que sea más confiable para la población” y que “pueda dar más respuestas” a esa población, subrayó el magistrado.

A esa independencia y confianza en el poder judicial, la fiscal de Sala del Tribunal Supremo de España y  jefe de Unidad de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General del Estado, Rosa Ana Morán, añadió la necesidad de “garantizar” las actuaciones y el poder de investigación de las fiscalías al margen de las presiones políticas para cumplir con una de sus principales tareas: la lucha contra la corrupción.

Puso como ejemplo el rechazo legislativo en Brasil de la polémica ley PEC-37, tras la presión popular en las calles, la oposición de los fiscales y la denuncia de los medios de prensa.

“Se pretendía quitar capacidad de investigación a los fiscales a favor de la policía, dependiente del Ministerio del Interior”, señaló Moran, para quien, de tal forma, “se atacaba al poder de investigación independiente”.

Tales fueron algunas de las aportaciones que presentaron hoy los juristas internacionales que han participado en este foro internacional “Independencia judicial: Carrera Judicial y Carrera Fiscal”, celebrado desde el lunes y al que han  acudido autoridades del mundo de la Justicia de Bolivia, España, Italia, Argentina, Ecuador y Chile.

Esta “cumbre de justicia” de Sucre es parte del programa de la Unión Europea “Fortalecimiento de la Independencia del Sistema Judicial en Bolivia”, ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia), con una dotación de 1,3 millones de euros y una duración de 18 meses.

En esta última jornada también se subrayó el progresivo avance de las mujeres en el acceso a la carrera judicial en Europa y Latinoamérica, de forma que va primando paulatinamente la excelencia profesional sobre la discriminación de género.

Gemma Gallego, magistrado vocal del Consejo del Poder Judicial de España y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comisión Disciplinaria, habló de la Comisión de Igualdad creada en su país para velar por la protección de esa igualdad en todas las decisiones del Gobierno y el Consejo del Poder Judicial.

Se refirió, como uno de los ejes del plan de igualdad que atañe al sistema judicial español, al de la conciliación de la vida personal y laboral, y se mostró favorable a las políticas de discriminación positiva para equilibrar poco a poco el número de hombres y mujeres en los altos puestos de la judicatura.

“Tenemos todavía asimilados los roles y estereotipos. Nos ha costado el doble para llegar a la mitad. Son necesarias aún esas políticas de discriminación positiva, pues muchas mujeres no han tenido las posibilidades para tener una educación y una formación”, aseguró.

No obstante, como muestra del progresivo avance en el sector, Rosa Ana Moran citó que en la carrera fiscal de España ya hay un 61,63 por ciento de mujeres, mientras que en el caso de los países presentes en el Consejo de Europa el 52 por ciento de los fiscales son hombres y el 48 por ciento mujeres.

Tania Arias, vocal del Consejo de la Judicatura de Ecuador, insistió en la necesidad de “incluir políticas de genero en la administración de justicia”, lo que “permitirá crear sociedades más igualitarias”.

 La magistrada ecuatoriana manifestó, no obstante, que “el incremento de mujeres en la administración de justicia es importante, pero no suficiente para garantizar la no discriminación de género”.

Sergio Muñoz, ministro de la Corte Suprema de Chile, refirió que la cuestión ahora no es sólo la inclusión de la mujer en este sistema judicial, sino “el desafío de la inclusión igualitaria de todos aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad”.

Relató en este sentido la experiencia “muy favorable en Chile”, donde se ha integrado tanto la mujer como también las minorías sexuales en la actividad jurisdiccional y se ha insistido, ante las cortes internacionales que se pueda establecer una discriminación positiva para las personas en esa situación de vulnerabilidad.

Eso sí, subrayó, “una vez superado el estatus por el que se estableció la discriminación positiva, se debe volver a la igualdad”.

“Cuando esas condiciones de desigualdad se superen, aspiramos que sean los mejores, hombres o mujeres, los que aspiren a esos puestos de dirección”, dijo al respecto Tania Arias.

También se abordó el tema de la capacitación de los magistrados, gracias a la cual, según declaró el ex juez boliviano Roger Valverde, además de asegurar la independencia, “hay una disminución de la corrupción”.

Miguel Carmona, vocal del Consejo General del Poder Judicial de España y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, remarcó la importancia “del cambio cultural que se tiene que producir en la sociedad y en el seno de la carrera judicial”, y recordó que en su país el ejemplo de la experiencia internacional ha tenido mucha importancia en este cambio.

Sobre este punto, el argentino Germán Garavano aludió a la transformación que está viviendo la Justicia boliviana tras la Constitución de 2009.

“Son muy interesantes las experiencias que podemos aportar, pero ahora son ustedes los que tienen que reconocer sus propias experiencias y cuál es el camino a recorrer para saber qué tipo de justicia quieren”, concluyó.

AECID