Concluye en Cochabamba el foro sobre justicia constitucional y el proceso autonómico boliviano

DSC_7233AUTORIDADES JUDICIALES, LOCALES E INDÍGENAS ASEGURAN POR ESCRITO SU COMPROMISO CON LA NUEVA JUSTICIA BOLIVIANA

Cochabamba, 18 de octubre de 2013 (AECID).- Autoridades judiciales nacionales, locales e indígenas bolivianas acordaron hoy en Cochabamba impulsar la independencia y transparencia de la Justicia en Bolivia, fortalecer la formación en materia judicial, acelerar la actuación de los Tribunales y consolidar el proceso autonómico en el país.

 

La firma de las dos actas de entendimiento resultantes de cinco días de deliberaciones entre autoridades judiciales y representantes de departamentos, regiones, municipios y comunidades “indígenas originario campesinas” bolivianas se llevó a cabo ante los presidentes del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ruddy Flores, y del Tribunal Supremo del país, Gonzalo Hurtado.

 

Este proceso de diálogo se enmarcó en las II Jornadas Nacionales sobre Justicia Constitucional y el Foro del Proceso Autonómico Constitucional, que hoy concluyeron y que fueron organizadas por el Tribunal Constitucional boliviano con apoyo de la cooperación española y dentro del programa financiado por la Unión Europea para impulsar la independencia judicial en Bolivia.

 

Estas jornadas han sido de una “gran trascendencia en la construcción de una nueva justicia constitucional” en el país, dijo Flores tras la firma de los documentos en una sala del Gran Hotel Cochabamba ante cerca de 200 representantes judiciales y políticos de todo el país.

 

Bolivia adoptó en 2009 una nueva Constitución, cuya puesta en marcha y desarrollo ha permitido impulsar una amplia reforma del sistema judicial y apostar también por un marco autonómico que concede notables potestades a municipios y comunidades indígenas, en igualdad con otros niveles de administración regionales y nacionales.

 

Las actas firmadas hoy son un paso destacado “para la coordinación y la cooperación” en el sistema judicial de este país, dijo a su vez el presidente del Tribunal Supremo.

 

Hurtado subrayó que ahora se precisa “la participación de todos” a fin de “construir esa nueva Justicia”.

 

Por su parte, el presidente del TCP resaltó que el diálogo y los debates emprendidos desde el lunes pasado en el foro de Cochabamba han permitido también sentar algunos pilares básicos para asegurar “la construcción ordenada y efectiva de las autonomías en Bolivia”, segundo gran ámbito del encuentro.

 

Flores prometió un “seguimiento riguroso” de todos los entendimientos alcanzados en Cochabamba, gracias a la creación del órgano llamado “operador de autonomías”.

 

El presidente del TCP insistió en que una justicia conjunta es la única manera de transformar la justicia Bolivia y reclamó que la labor judicial sea “completamente transparente y sin corrupción” para poder conseguir los objetivos hoy marcados.

 

Flores también aplaudió la nueva etapa de entendimiento entre los tribunales Constitucional y Supremo, derivada de esa independencia del TCP.

 

El magistrado agradeció las aportaciones realizadas por los expertos internacionales que han participado en estas Jornadas y el Foro, procedentes de países como España, Perú, República Dominicana, Ecuador y Costa Rica.

 

Asimismo, resaltó la aportación realizada en la celebración de este encuentro por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (OACNUDH), responsables de poner en marcha el programa de justicia de la Unión Europea en este país, dirigido por la jurista española Ana Sánchez.

 

El documento firmado hoy contiene un acta de entendimiento entre el TCP y los tribunales departamentales de justicia y autoridades de justicia indígena originaria campesina, y otro en materia de autonomías.

 

Así, se subraya la necesidad de estructurar una jurisdicción constitucional independiente del órgano judicial que comprenda la creación de tribunales y jueces de garantías , una carrera judicial y mecanismos que garanticen un ejercicio transparente de la labor judicial constitucional.

 

Se apuesta igualmente por una mayor celeridad y oralidad en el desarrollo de audiencias por parte de los tribunales de garantías, y el TCP se compromete a seguir desarrollando su labor en el tratamiento de los asuntos concernientes a las comunidades indígenas.

 

Por otra parte, el TCP actualizará la sistematización de jurisprudencia difundiendo la misma a través de internet y con boletines periódicos, y continuará con los procesos de fortalecimiento de capacidades de jueces de garantías y de autoridades indígenas

 

En lo que se refiere al nuevo régimen autonómico en desarrollo en Bolivia, el encuentro de Cochabamba ha propiciado el diálogo entre los actores activos de las autonomías departamentales, regionales, municipales e “indígena originario campesinas”, a fin de marcar los ejes y presupuestos que contribuyan a la elaboración de las cartas orgánicas autonómicas.

 

Estos estatutos y cartas autonómicas deben plasmar “el sentir y sabiduría de los pueblos y naciones indígenas originales campesinas y de los sectores de la sociedad plural” observando “los principios de pluralismo, interculturalidad e intraculturalidad y los valores ético morales” contenidos en la Constitución Política del Estado, señala el acta.

 

El acta destaca que la separación de administraciones debe llevarse adelante en el marco de la gradualidad y de la capacidad financiera del municipio concerniente.

 

Añade que el control social lo ejerce la sociedad civil organizada, que comprende también a los pueblos y naciones “indígenas originario campesinas”,  y el gobierno autónomo municipal debe garantizar su ejercicio.

 

Según los acuerdos logrados hoy, el TCP realizará gestiones que permitan “optimizar su estructura” para la atención de los procesos de control de constitucionalidad de los proyectos de estatutos autonómicos y cartas orgánicas para la gestión en 2014.

 

AECIDDSC_7232