Durante 5 días, entre el 15 y 19 de septiembre, 25 profesionales del mundo de la cultura, antropología y patrimonio cultural de Bolivia se dieron cita en el Centro Cultural de España en La Paz para asistir al curso-taller “Patrimonio Cultural Inmaterial: del reconocimiento a su gestión”, impartido por Antonio Munoz Carrión, doctor en sociología en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, experto en formas de creatividad en la cultural popular y recuperación de la memoria colectiva y participante en la elaboración del Plan Nacional de Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de España.
Este curso se estableció como un espacio de reflexión y análisis de experiencias y políticas públicas bolivianas, mexicanas y españolas que permitieron analizar el concepto de patrimonio cultural inmaterial y diversidad cultural, sus potencialidades y riesgos, el rol de las comunidades en su salvaguarda y gestión, los desafíos en su gestión ante el nuevo panorama normativo en Bolivia, sus mecanismos de gestión e implicaciones de las diversas estructuras públicas e instituciones y aportes a procesos de desarrollo.
Alineada con la nueva política del Estado Plurinacional de Bolivia, que establece la diversidad cultural como base esencial del Estado y la interculturalidad como instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones, la Cooperación Española y el Centro Cultural trabajan, con iniciativas como ésta, en el impulso de la cultura y reconocimiento de los derechos culturales como base esencial de desarrollo, proponiendo diversas formaciones y espacios de debate y acompañando proyectos y programas en todo el país.
El curso ha sido organizado por el Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española en Bolivia en el marco del Programa ACERCA de formación del sector cultural y ha contado con la participación de profesionales del Ministerio de Culturas y Turismo, del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, de instituciones culturales de La Paz, Cochabamba, Potosí y la Chiquitania, de la Universidad y expertos/as en patrimonio cultural.
El curso ha coincidido con el inicio del mes de “Salud y Cultura: entre el derecho a la salud y los derechos culturales” en el Centro Cultural de España en La Paz que a través de diversas exposiciones fotográficas y actividades de conferencias y debates, analizará la importancia de la diversidad cultural, saberes, conocimientos y culturas ancestrales en su relación con la salud (Más información y programa: www.ccelp.bo)
Esta formación supone una continuidad a las acciones y políticas que viene apoyando la Cooperación Española en temas de Patrimonio para el Desarrollo, sector prioritario de actuación en Bolivia. Desde hace ya 25 años se trabaja en el apoyo a la creación y consolidación de la gestión del patrimonio cultural y fortalecimiento de las políticas publicas a través de un apoyo directo al ministerio de Culturas y Turismo, fortalecimiento de la gestión de las ciudades y sitios Patrimonio de la Humanidad y formación de jóvenes en oficios tradicionales vinculados al patrimonio cultural.