Presentación de documentos de de investigación sobre Interculturalidad en Salud

 

IMG_9364El Viceministro de Medicina Tradicional e Intercultural, D. Alberto Camaqui, presentó ayer en el Centro Cultural de España en La Paz las sistematizaciones de las experiencias de salud intercultural y adecuación de las salas de parto apoyadas por la ONG Médicos del Mundo con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.

Ante un numeroso público con representantes de diversas instituciones departamentales y locales y autoridades de Patacamaya, representantes de la Federación de Médicos Tradicionales, parteras y médicos tradicionales de Patacamaya y del sistema biomédico, D. Alberto Camaqui destacó la importancia de estas sistematizaciones y experiencias desarrolladas en el área andina y zona chiquitana para la consolidación del Viceministerio y construcción de redes entre los diversos actores.

El doctor Henry Flores, director técnico del Servicio Departamental de Salud de La Paz y uno de los impulsores de la experiencia de interculturalidad en el Hospital Boliviano Español de Patacamaya, presentó la publicación “Sistematización del proceso de implementación de la estrategia para la atención del parto con adecuación cultural en el Hospital Boliviano Español de Patacamaya” destacando la importancia de esta experiencia pionera, posteriormente la licenciada Ingrid Tapia expuso los resultados de la investigación “Tananepo Kupikixh, embarazo, parto y puerperio en la provincia Velasco” .

IMG_9366Diversas parteras y público en general tomaron la palabra para exponer su experiencia en el desarrollo de las salas de parto con adecuación cultural, destacando el reconocimiento de su cultura para la mejora de la atención y acceso a los sistemas de salud, la inclusión y visibilización de las parteras y la complementariedad con el sistema biomédico. El broche de oro lo puso Victoria Arhuiza, médica tradicional de Santiago de Callapa, que interpretó la canción aymara “Wawaxa Yuriwayiwa” (El niño ha nacido).

Esta experiencia desarrollada en Patacamaya con Médicos del Mundo, sirvió de material para que el fotógrafo español Olmo Calvo, fotografiara durante un mes a diversas mujeres en su último mes de embarazo y a las salas de parto con adecuación cultural . El resultado es la exposición “Wawachaña, partos en el techo del mundo” que se puede visitar en el Centro Cultural hasta el 30 de octubre.

En esta jornada se tuvo el privilegio de poder compartir con las mujeres y hombres retratados en la exposición, sus vivencias, experiencias y reflexiones acerca de la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural para asegurar el derecho a la vida y a la salud. Un objetivo común que comparte la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que a través de su Programa de Patrimonio para el Desarrollo y el Centro Cultural, trabaja en el reconocimiento de los derechos culturales y de la cultura como un elemento clave en los procesos de desarrollo.

IMG_9359Esta actividad se enmarca dentro del Mes de Salud y Cultura que hasta el 30 de octubre se celebra en el Centro Cultural de España en la Paz impulsado desde la Mesa de Salud de la Cooperación Española y el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.