Nota Informativa: “Exposición Fotográfica: Por la no discriminación en la educación»

foto 1 ExpoAl escuchar la descripción de imágenes de cuadros y relatos de algunos textos escritos, una persona joven decía: “yo he sentido que contaban mi vida… yo soy una mujer Indígena y no he estudiado…”; los diálogos fluyeron proyectando realidades: “yo estaba igual en una silla de ruedas, con mi carrito y no salía a ningún lado”, otras persona decían: “estoy en el CEMA (Centro de Educación Media Acelerada) pero no puedo avanzar como mis demás compañeros, yo no puedo hacer rápido la escritura”; “estoy yendo a la escuela de oyente nomás, no me he inscrito porque ya era tarde, además tengo que aprender Braille para inscribirme”; “yo quiero terminar mis estudios ya estoy en cuarto medio, me falta poco”, estas fueron algunas de las expresiones de las personas con ‘discapacidad visual’ que asistieron a la Exposición Fotográfica Itinerante “Por la no Discriminación en la Educación: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”[1]; este hecho educativo se caracterizó por la descripción detallada de cada fotografía, propiciando diálogos, reflexiones y nuevos desafíos. La experiencia de hoy deja una lección, pues abrirse a la diversidad es abrirse a la vida, es fortalecer la relación en comunidad; es reconocer las diferencias, con los mismos derechos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación junto a las demás coaliciones de la región, entienden que “tanto la desigualdad social como las múltiples formas de discriminaciones son el principal motor de la exclusión social y educativa y el principal obstáculo para la realización del derecho a la educación y de los demás derechos humanos”. Las expresiones emitidas, más allá de las leyes con las que se cuentan actualmente en el país, reflejan diferentes prácticas discriminatorias: por género, por identidad cultural, por discapacidad, por edad, y otras, que demandan ser superadas, en la medida en que los sujetos de derechos conozcan y ejerzan los mismos, a través de su incorporación plena en el sistema educativo; de contar con i) maestras y maestros formados para atender a la diversidad, ii) con espacios e infraestructura adecuada, iii) con materiales y recursos pedagógicos pertinentes para el cumplimiento del derecho a la educación inclusiva y iv) una comunidad sensible a la diversidad de la vida.
En esta oportunidad el Centro Cultural de España en La Paz, abrió sus puertas a esta actividad promovida por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y la Fundación Ayuda en Acción, donde se compartieron y se recogieron estas reflexiones y otras más de hombres y mujeres del Centro de Rehabilitación “Santa Cecilia”, quienes asistieron a la invitación coordinada con el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC); la visita guiada concluyó con el comentario de una de las asistentes quien dijo “yo sé que voy a salir adelante, ya he aprendido otras cosas más”.
Ver Galería Fotográfica: Aquí
Coloquio: “Agenda de Desarrollo y Metas Posterior al 2015 con Énfasis en Educación”

Campaña Boliviana Por el Derecho a la Educación
CBDE-I-55-14

[1] Asistieron a las visitas guiadas, personas con ceguera, estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Salesiana de Bolivia, este último grupo se planteó nuevos desafíos como cientistas de la educación; además se tuvo la presencia de público en general.