JURISTAS IBEROAMERICANOS ESTUDIAN UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
Sucre, 18 de noviembre de 2014 (AECID).- Juristas de Bolivia, Argentina, Chile y España se reúnen en Sucre para estudiar una posible hoja de ruta, con líneas estratégicas, de la transformación de la Justicia de Bolivia, a fin de dotarla de una mayor eficiencia, celeridad y transparencia.
El Seminario-taller “Experiencias comparadas para la transformación de la Justicia” acoge a representantes del Ministerio de Justicia, la Fiscalía y los principales órganos judiciales bolivianos, y a tres expertos de Argentina, Chile y España, que expondrán sus experiencias sobre la administración de Justicia.
Esta encuentro es organizado por la Mesa Sectorial de Justicia creada en marzo pasado e integrada por las instituciones del sector judicial y la cooperación internacional que trabaja en este ámbito.
La mesa sectorial está copresidida por el Ministerio de Justicia y el poder judicial.
En el seminario, la cooperación internacional está representada por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Sistema de Naciones Unidas.
Los expertos internacionales invitados al seminario son Alberto Binder, doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires y miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal; Juan Enrique Vargas, abogado chileno y primer director del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), y Ana Sánchez, jurista de la Audiencia Nacional de España y especialista en cooperación jurídica penal y civil.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, recibió el lunes la visita protocolaria de los expertos internacionales, antes de que se reunieran con la Secretaría Técnica de la Mesa Sectorial para preparar el Seminario.
En este encuentro de la Mesa Sectorial, los asistentes subrayaron algunos de los males que aquejan a la Justicia boliviana, como la lentitud en el despacho de causas, el déficit en el acceso a la Justicia que afecta sobre todo a las áreas rurales y suburbios, las carencias en la independencia de los jueces y la formación de los operadores de justicia, las debilidades tecnológicas y la falta de mecanismos de monitoreo del desempeño judicial.
Bolivia necesita “un profundo plan de transformación judicial” que acompañe al crecimiento que se ha producido en el desarrollo del resto de sectores de la vida política, económica y social del país, explicó Alberto Binder.
Como requisito imprescindible para sacar adelante ese plan, el experto argentino abogó por un “consenso” de todas las instituciones implicadas en el ámbito de la Justicia.
En ese sentido también se manifestó el especialista chileno invitado a este seminario, quien defendió un amplio trabajo conjunto que pueda sacar adelante ese plan para la Justicia boliviana.
“Para que estos cambios tengan resultados que expresen la soberanía del país es necesario un trabajo mancomunado de todas las instituciones, con unas líneas estratégicas muy precisas que definan las tareas a acometer”, aseguró Vargas.
El seminario taller se desarrolla a lo largo de dos días y está previsto que los expertos visiten el viernes la Asamblea Legislativa, la Procuraduría General del Estado y la Delegación de la Unión Europea en La Paz, dónde se reunirán con los actores de cooperación internacional integrados en la citada Mesa Sectorial.
AECID