La AECID participa en el VIII Encuentro del Fondo Regional para la Sociedad Civil en Educación (FRESCE) en Buenos Aires

La semana del 10 al 14 de agosto se ha celebrado en Buenos Aires la VIII Reunión del Fondo Regional para la Sociedad Civil en Educación (FRESCE), evento que se enmarca en las actividades del Convenio 10-CO1-069. Este convenio es ejecutado por Ayuda en Acción, teniendo como socio local a CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación), y con él se puso en marcha el FRESCE que apoya la creación y sostenimiento de diversas campañas, coaliciones o foros por el derecho a la educación en 19 países de América Latina. El FRESCE se alimenta esencialmente de los aportes del convenio AECID y del GPE (Global Partnership for Education), con el primero se financia la intervención en 12 países y con el GPE en el resto.
El convenio ha conseguido movilizar multitud de personas y entidades de los sectores educativos de cada país, tejiendo una verdadera Red de Redes que trabaja desde las bases y los pequeños enclaves; a nivel nacional, con un trabajo constante de defensa del derecho a la educación y ha conseguido, a través de la CLADE, posicionarse en el debate educativo mundial, donde en estos momentos se está debatiendo profundamente la agenda post2015 y analizando los avances de los seis objetivos de la Educación para Todos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
A esta VIII reunión del Fondo Regional para la Sociedad Civil en Educación (FRESCE) han asistido representaciones de las campañas, foros y coaliciones por el derecho a la educación de Perú, Paraguay, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras El Salvador, Costa Rica, Méjico y República Dominicana. También ha contado con la presencia de la CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina), la responsable del programa de educación de IBIS Dinamarca, Ayuda en Acción con entidad ejecutora del convenio, los responsables de la CLADE, con su presidenta al frente, Camila Croso, y una representación de la AECID.
En la VIII reunión se realizó una valoración de estos cinco años de trabajo y de la situación en la que se encuentran los diversos foros nacionales por el Derecho a la Educación, viendo que mayoritariamente estos foros nacionales han sido muy reforzados por la intervención del Convenio y que se ha asegurado la sostenibilidad para el futuro. Se constató la lucha de muchos países por el reconocimiento del Derecho a la educación, los trabajos de incidencia con los tomadores de decisiones y la creación de redes nacionales que vertebran cientos de instituciones y entidades.
Se dedicó un día al debate sobre la coyuntura actual y los modelos de desarrollo que se están dando en América Latina y el Caribe. Para este análisis se contó con la participación de algunos expertos como el exministro de Honduras, Fernando García, Maristella Svampa, Fernanda Wanderley y el dirigente sindical argentino, Hugo Yasky. Se debatió sobre el financiamiento para el desarrollo, especialmente sobre los resultados de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento del Desarrollo celebrada en Addis Abeba del 13 al 16 de julio de 2015, y cómo afectará a América Latina. En esta reflexión fue motivada por Aldo Calliari, como director del proyecto Repensando Breton Woods.
La VIII Reunión ha sido también un foro para poder debatir sobre la agenda post 2015, especialmente en educación. Camila Croso, presidenta de la CLADE y Naiara Costa, activista de la ONG Beyond 2015, suscitaron el debate de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y la concreción del objetivo 4 que tiene que ver con la educación en el mundo. Se vio la importancia de trabajar en los indicadores de esos objetivos y metas, ya que el debate sobre indicadores todavía está abierto y se pretende aportar desde la sociedad civil en su construcción. La VIII reunión del FRESCE se cerró el miércoles 12 con un debate sobre sostenibilidad y nuevos proyectos para las coaliciones nacionales y para la CLADE, donde la AECID expuso sus estrategias de trabajo en educación para el futuro y las diversas modalidades de financiación que impulsa para la sociedad civil. También se animó a fortalecer la relación de los diversos foros nacionales con las OTC de cada país.
Durante los dos días siguientes, el trabajo se centró en dos talleres. Un día sobre Sostenibilidad y estrategias de movilización de recursos y otro taller específico sobre Justiciabilidad del derecho a la educación en América Latina y el Caribe.
En Convenio 10-CO1-069 de AECID finalizará a finales de este 2015 después de más de cinco años de ejecución. Liderado por la ONGD española Ayuda en Acción, es un convenio diferente a otras intervenciones, ya que se centra en la incidencia política en favor del derecho a la educación y el fortalecimiento de las entidades que luchan por ese derecho en cada país en la región y en el mundo. Ese triple nivel de intervención es lo que caracteriza esta intervención y se valora muy positivo como reforzamiento de las posiciones de la sociedad civil y su capacidad de incidencia en el panorama mundial de la educación.