Álvaro Pop asume desde hoy el cargo de Secretario Técnico del FILAC

Alvaro_popEl guatemalteco Álvaro Esteban Pop Ac asume desde hoy el cargo de Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

Entre las principales funciones que desempeñará la nueva autoridad, destacan las tareas administrativas y operativas en este organismo internacional que trabaja por el autodesarrollo y la promoción de los derechos de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y El Caribe, teniendo como labor principal la implementación de la Reingeniería Institucional.

El activista Maya fue presidente del Foro Permanente sobre las Cuestiones indígenas de la ONU durante el periodo 2016 y Vicepresidente del 2012 al 2015. Fue fundador, presidente y jefe de la Misión Indígena de Observación Electoral del Organismo Naleb, asociación que se dedica a promover el diálogo y la negociación con diferentes sectores desde un enfoque multicultural.

Ha sido Coordinador del Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, Presidente de la Junta Directiva de Save the Children, Vicepresidente de la Fundación Foros y consultor en organismos nacionales e internacionales y de cooperación, como la Organización de Estado Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), IBIS Dinamarca.

Durante su vida profesional, ha diseñado y coordinado proyectos, investigaciones, campañas y políticas públicas de trascendencia nacional e internacional. Entre ellas, la coordinación de la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico” ¡Nuestra diversidad es nuestra fuerza!”, la Campaña Nacional de Diálogo étnico ¿Por qué estamos donde estamos?; investigación y diseño para la creación del Consejo Asesor de la Presidencia de la República sobre Interculturalidad y Pueblos Indígenas de Guatemala.

Asimismo, ha realizado varios estudios e informes sobre temas políticos, sociales y económicos, entre ellos, la Discriminación y Racismos en Guatemala, Realidad de la Infancia Indígena en Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras y Nicaragua), estudio sobre la democracia y pueblos indígenas en América Latina (México, Guatemala y Ecuador), Comisiones de Verdad y Pueblos Indígenas en América (Guatemala, Perú y Canadá); para la OEA elaboró el estudio sobre Pueblos Indígenas en la observación electoral en América Latina 2014.