ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD ANDINA·MARTES, 8 DE MAYO DE 2018
||Video: https://www.facebook.com/AxSAndina/videos/2617988828340672/||
El pasado jueves 12 de abril, Alianza por la Solidaridad realizó la presentación del estudio “Derechos sexuales y derechos reproductivos en la mira: tratamiento que brindan los medios de comunicación a los DSDR”, con el objetivo de aumentar la movilización ciudadana y generar una opinión pública favorable a los derechos humanos de las mujeres, y específicamente, a los derechos sexuales y derechos reproductivos.
La investigación ha estado a cargo de Ximena Pabón y ha tenido como objetivo generar conocimientos sobre el tratamiento que los medios de comunicación de los municipios de Quillacollo, Arque, Pucarani y El Alto brindan a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y sobre las percepciones y posturas de las/os periodistas de estos municipios frente a este tema, para contar con reflexiones y recomendaciones que permitan incidir en este sector y mejorar sus roles como actores de la sociedad.
Los resultados expuestos en el evento remarcan la importancia de trabajar más en un lenguaje inclusivo con uso de mayores fuentes de investigación, la sexualidad en la juventud y los problemas sociales que conlleva la prohibición del ejercicio a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, y el enfoque del tratamiento de noticias ante temas de violencia hacia la mujer y despenalización del aborto en Bolivia. El morbo, la poca claridad y pluralidad en fuentes, la extensión corta de las noticias, sexismo y parcialidad de información son algunos de los puntos más críticos en el tratamiento de hechos noticiosos en Bolivia.
Este estudio que quiere aportar al debate y responsabilidad informativa que tienen los medios masivos en la opinión pública. El uso del lenguaje (verbal y visual) de medios, influye en cómo las personas construyen y reconstruyen los imaginarios sociales de la realidad, las relaciones de poder, los roles de género, y lo que la sociedad considera normal y no normal. Como resultados de este proceso, medios alteños decidieron trabajar en conjunto ahondando el trabajo de investigación y buscando generar espacios de trabajo y especialización el marco del lenguaje no sexista. Por otra parte, Alianza por la Solidaridad ofrecerá talleres de sensibilización a la escritura con equidad de género y periodismo cívico en la ciudad de Cochabamba en el mes de mayo.
Alianza por la Solidaridad en consorcio con cuatro organizaciones bolivianas, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza y CIES-Salud Sexual y Reproductiva, implementa el Convenio financiado por la AECID “Promover el reconocimiento y ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva (DSSR) y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres adolescentes, jóvenes y adultas en Bolivia”. En este marco se fueron implementando acciones que reúnan a periodistas y medios masivos de comunicación a procesos de sensibilización y capacitación en el manejo de noticias en las temáticas trabajadas. El estudio corresponde a una continuidad de investigación presentando unos resultados iniciales (“Coberturas y representaciones que los medios de comunicación deben hacer de la violencia contra la mujer”) desde el año 2015.