El diplomático explicó que normalmente lo que hace la cooperación española es sumarse a los esfuerzos que cada país define como prioridades, y que en el caso del Bolivia, a pesar de ser uno de ingresos medios, todavía registra altos índices de mortalidad materno infantil.
La Paz, 14 de mayo (ANF).- Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, pero sigue siendo prioridad para la cooperación española; muestra de ello es que después de Haití fue el que recibió más recursos para agua potable y saneamiento por un total de 200 millones de dólares con un impacto sobre medio millón de personas de diferentes regiones del país.
La información fue proporcionada por el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Francisco Sancho, a ANF. “Bolivia siempre ha sido un país prioritario para nosotros; posiblemente en el marco económico uno de los más importantes de América Latina, y en el marco de las relaciones son muy amplias, tanto a nivel empresarial como a nivel de cooperación en todos los niveles, en tema educativo y formación”, dijo.
El diplomático explicó que normalmente lo que hace la cooperación española es sumarse a los esfuerzos que cada país define como prioridades, y que en el caso del Bolivia, a pesar de ser uno de ingresos medios, todavía registra altos índices de mortalidad materno infantil.
“La cooperación no es un catálogo de ofertas, sino un catálogo de diálogo en el que se analizan las prioridades que tiene el país, y nosotros no lo analizamos en qué somos capaces porque los recursos siempre son limitados y tenemos que ajustar estos recursos a las prioridades del propio país, y asignarlos en aquellos donde creemos que tenemos más capacidades”, señaló.
En ese marco dijo que la cooperación española se centró en tres áreas de trabajo para mejorar las condiciones de vida de la población con acceso a sistemas de salud, educación y agua potable.
En agua potable, que en los últimos años España hizo un esfuerzo muy importante, se extendió en América Latina y El Caribe, donde Bolivia fue el segundo receptor después de Haití. “Hay que recordar que Haití sufrió un terremoto muy grande y eso obligó a un mayor nivel de infraestructura, pero después de Haití, Bolivia ha sido el segundo país que más recursos ha tenido”, dijo.
Hasta la fecha, señaló que por concepto de donación Bolivia recibió de la AECID aproximadamente 200 millones de dólares para la ejecución de programas de saneamiento y agua potable.
Destacó que a la par de los desembolsos el país tuvo capacidad de ejecución a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
“Yo creo que a finales de año ya podremos decir que este paquete grande lo hemos ejecutado al 100 por ciento con muy buenos resultados, que ha traído beneficio a medio millón de personas, y creemos que ayudamos a que Bolivia haya podido cumplir con sus compromisos que tenía a nivel internacional en la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, expresó.
El ritmo de ejecución dio paso a la cooperación española de analizar la posibilidad de incorporar un segundo paquete, y quizás sumar más temas de préstamos en buenas condiciones, así como donaciones y asistencia técnica. “Estamos anunciando con el Gobierno una nueva línea para los próximos cuatro a cinco años en saneamiento”, dijo.
Sancho señaló que la ejecución de $us 200 millones fue entre 2009 y 2018 y que concluirá el 31 de diciembre. “Hay que cerrar bien, hay que hacer los informes, rendición de cuentas, toda la imagen que tenemos que trasladar a los ciudadanos bolivianos, hay que rendir cuentas también a los españoles”, señaló.
Los beneficiarios se encuentran en diferentes zonas del país; desde el distrito ocho de Cochabamba, el Plan 3000 en Santa Cruz, hasta barrios de El Alto, Yucumo en Beni, el pueblo del Presidente en Oruro, Orinoca, entre otros.
Salud con retrasos
El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Francisco Sancho, destacó que el desarrollo económico en el país posibilitó avanzar en infraestructura y formación profesional en salud, pero dijo que hace falta trabajar más en la especialización de médico para reducir los niveles de mortalidad materno infantil, así como enfermedades crónicas como el mal de chagas que afecta el 10% de la población.
“Bolivia tiene indicadores favorables de desarrollo económico, pero hay que decir que el tamaño del país y la complejidad del país hay que tomarlos en cuenta porque tiene indicadores de mortalidad materno infantil demasiado altos, y que ya no corresponden a un país de renta media”, apuntó.
El diplomático señaló que en salud se observa retardo en relación a los otros servicios, donde claramente hay que aumentar la cobertura y trabajar más en prevención y prestación de servicios. “Hay una dificultad en cobertura y sobre todo hay que mejorar en la calidad educativa y prestación de servicios, no solo ocuparse de la infraestructura”, manifestó.
En ese marco dijo que el Estado boliviano debe hacer esfuerzos adicionales, tanto en la dotación de equipos, infraestructura, como en la de provisión de ítems para recursos humanos especializados para facilitar el acceso de la población a servicios de salud.
“Si comparáramos hay que ver cuánto avanzó Bolivia; si hacemos una comparación, cada país tiene sus dificultades y sus propias ventajas, ha pegado un salto enorme en el tema del agua potable, ha dado saltos muy grandes en cobertura, que tiene resultados inmediatos que dan lugar a mejorar las condiciones de vida y bajar la incidencia de enfermedades digestivas y diarréicas”, aseveró.
En cuanto a la educación dijo que hay mejoras, profesores mejor formados y una cobertura mayor. “La educación es el primer instrumento que tiene un ciudadano para enfrentarse a las dificultades y entre ellas la de salud, una persona más educada tiene más recursos y comprende mejor cuáles son las posibilidades de enfrentar sus problemas de salud. Y aquí se ha hecho su salto muy grande”, expresó.
Si comparamos la salud tenemos una cobertura universal en el sistema sanitario, la cobertura de salud es muy mejorable, están planificando esfuerzos, se están construyendo estos centros de salud hospitales pero comparando con cohesión social en tres ejes: agua y saneamiento.
/JMC/
Otro enlace respecto a la noticia: http://correodelsur.com/capitales/20180515_aecid-bolivia-sigue-como-prioridad-para-cooperacion-despues-de-haiti.html