“La preservación, puesta en valor y gestión sostenible, participativa y socialmente equitativa de los bienes patrimoniales es un derecho y un recurso de la sociedad; inherentes a la identidad cultural de los pueblos y un objetivo irrenunciable a promover en el marco de un desarrollo humano integral”
El Programa Patrimonio y Cultura para el Desarrollo se integra a la estrategia de la Cooperación Española en la lucha multisectorial contra la pobreza, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural, con el objetivo de fortalecer el patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las comunidades depositarias de dicho patrimonio.
España, junto a las instituciones socias bolivianas, coadyuva con la gestión, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural, a mejorar la gobernabilidad en el sector de gestión del patrimonio cultural a nivel nacional y a recuperar el patrimonio cultural boliviano a través de la formación e inserción laboral de jóvenes procedentes de entornos vulnerables con 3.505.000 euros.
Desde mediados de los años 90 una de las principales contribuciones de la Cooperación Española ha sido la gestión del Patrimonio Cultural a través de la creación del Plan para la Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí en 1994, del Plan para la rehabilitación de las áreas Históricas de Sucre (PRAHS) implementado a partir del año 1995 y posteriormente, el Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos en 2001.
Los recursos y asistencia técnica de la Cooperación Española han permitido también fortalecer políticas de conservación y la gestión del patrimonio cultural y el potenciamiento de instituciones como el acompañamiento durante 3 fases ejecutadas de Fortalecimiento del Ministerio de Culturas, cuyo resultado principal ha sido la elaboración y aprobación de la Ley 530, primera ley en el país de Patrimonio Cultural boliviano. Además ha coadyuvado al fortalecimiento de instancias subnacionales como la Gobernación de Potosí, en el desarrollo del patrimonio rural de la región, El Plan Misiones de Chiquitos y en San Ignacio de Moxos en el Beni, principalmente.
Los propósitos del Programa son los de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de las comunidades, a través del reconocimiento de su patrimonio cultural, fortalecimiento de políticas públicas, que impulsen el desarrollo local, gestión sostenible y recuperación del patrimonio cultural como recursos fundamentales para el desarrollo local; y que ha concentrado su área de acción en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y La Paz.
Otro de los compromisos ha sido el de potenciar la puesta en valor del patrimonio cultural, salvaguarda y el uso de dicho patrimonio como generador de desarrollo sostenible. Ha sido el caso del Plan para la Rehabilitación de las Áreas históricas en Sucre (PRAHS) y el Plan para la Rehabilitación de las Misiones jesuíticas de Chiquitos (Plan Misiones). Ambos sistemas de gestión del patrimonio han sido reconocidos por el Ministerio de Culturas y de Turismo, que declaró ambos planes de manera oficial como gestores de los dos sitios de patrimonio mundial y como puntos focales ante la UNESCO.
El aporte de la Escuelas Taller de la Cooperación Española
Las Escuelas Taller han contribuido a mejorar las condiciones de vida en los entornos de interés cultural gracias a la formación de jóvenes, procedentes de entornos vulnerables, en oficios relacionados con la rehabilitación y conservación del patrimonio cultural, experiencia emblemática que ha sido reconocida por el Ministerio de Educación de Bolivia por aportar a la formación de adolescentes y jóvenes en la formación técnica, por lo que desde el año 2012 la titulación técnica cuenta con el aval ministerial.
El trabajo de las Escuelas Taller ha contribuido también a la restauración y conservación de aproximadamente unos cincuenta edificios patrimoniales así como numerosos bienes muebles durante el período 2011-2017.
Desde el año 2016 el Ministerio de Cultura y Turismo de Bolivia ha reconocido el Plan para la Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre y el Plan de la Rehabilitación Integral de las Misiones de Chiquitos como unidades gestoras del sitio de patrimonio mundial y como puntos focales ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO en materia de elaboración de informaciones.
La preservación, puesta en valor y gestión sostenible, participativa y socialmente equitativa de los bienes patrimoniales es un derecho y un recurso de la sociedad; inherentes a la identidad cultural de los pueblos y un objetivo irrenunciable a promover en el marco de un desarrollo humano integral. La revalorización y aprovechamiento del patrimonio, como recurso generador de riqueza material, puede, al mismo tiempo, ser un componente central en las políticas integrales de desarrollo.
Para la Cooperación Española es pues fundamental contribuir a su valoración y apropiación social, preservación y puesta en valor del patrimonio comunitario, así como dotar herramientas para la gestión sostenible, participativa y equitativa, en beneficio de la población de menores ingresos.
Aecid/Bolivia, agosto de 2018
https://www.flickr.com/photos/aecidbolivia/