Convocatoria – Curso Iberoamericano de Derecho Registral Mercantil (6ª Edición) CFCE Montevideo – Uruguay

Convocatoria abierta: Curso Iberoamericano de Derecho Registral Mercantil (6ª Edición)

143c929a-58e7-05f6-5fde-763e7289a843

Este curso presencial se realiza en el marco del Programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España (España) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

Descripción y objetivos:

El curso tiene como objetivo específico el reforzar la formación de los funcionarios iberoamericanos de los registros de Comercio en sus diferentes configuraciones: Registros Mercantiles, Cámaras de Comercio, Agencias Registrales etc, proporcionando una formación tanto jurídica como técnica y organizativa. Se prestará atención a los diferentes sistemas de Registro de comercio, sus principios jurídicos y organizativos, y se analizarán las mejores prácticas en este ámbito, desarrolladas al amparo de la normativa Europea y Española.

Esta actividad está dirigida a:

  • Registros de comercio o mercantiles, cámaras de comercio y jurisdicción mercantil de las naciones iberoamericanas, con preferencia a cualquier otra institución pública o privada
  • Funcionarios adscritos a los Registros Mercantiles
  • Registradores titulares, auxiliares o abogados encargados de tareas de calificación, inscripción y publicidad de los registros de comercio de las naciones Iberoamericanas

Tendrán prioridad los funcionarios/as y profesionales que prestan actualmente sus servicios en las administraciones e Instituciones a las que se dirige la convocatoria, así como a aquellos que de forma adicional ejerzan funciones de capacitación o tareas docentes en sus instituciones o en la Universidad Se priorizan los/as candidatos/as que tengan funciones como capacitadores en sus instituciones de origen.

Países destinatarios:

Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Contenidos y metodología:

Desde el punto de vista metodológico, y tras dos ediciones virtuales, se busca retomar el modelo presencial de impartición inmediata de conocimientos mediante conferencias altamente participativas donde se anima a los alumnos a formular preguntas y hacer aportes desde su experiencia y conocimientos.

Mas información