Bolivia apuesta por la innovación en el tratamiento de aguas residuales con el apoyo de la UE y la AECID para un futuro sostenible.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), con el apoyo de la AECID y la Unión Europea, presentó soluciones innovadoras para optimizar el tratamiento de aguas residuales, adaptadas a las diversas realidades del país. El encuentro reunió a expertos, autoridades y representantes de la cooperación internacional para impulsar el futuro en el tratamiento de aguas en Bolivia.

La Paz, 28 de marzo de 2025.- En un esfuerzo conjunto por fortalecer la gestión sostenible de las aguas residuales en Bolivia, el MMAyA organizó el simposio “Socialización de la Guía Técnica para Selección y Diseño de Líneas de Tratamiento de Aguas Residuales” y “Presentación del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo en Aguas Residuales (CIIDAR) en Bolivia”. El evento, fue apoyado por la AECID y la Unión Europea (UE), el mismo reunió a expertos, autoridades nacionales, cooperación internacional y actores clave del sector para abordar soluciones innovadoras en el tratamiento de aguas residuales.

En la inauguración del evento, el Coordinador General de la AECID en Bolivia, Juan Ignacio Pita, destacó la importancia del diálogo técnico entre instituciones bolivianas, españolas y europeas: «Es un honor como Cooperación Española acompañarlos hoy en este espacio de diálogo técnico que refleja el compromiso compartido entre Bolivia, España y la Unión Europea con la gestión sostenible del agua«, afirmó.

El Coordinador de la AECID, destacó la relevancia del Simposio de Socialización de la Guía Técnica para Selección y Diseño de Líneas de Tratamiento de Aguas Residuales, así como la presentación del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo en Aguas Residuales (CIIDAR), un proyecto que consolidará al país como referente mundial en el tratamiento de aguas residuales en altura. Asimismo, reconoció la trayectoria del experto internacional Juan José Salas Rodríguez, ponente principal del evento, cuya labor desde 2017 ha sido fundamental en el desarrollo urbano con enfoque ecológico. “Juan José ha combinado rigor técnico con una pasión por los recursos hídricos, inspirando la creación de la Guía Técnica, una herramienta viva que sintetiza años de trabajo colaborativo y se adapta a los diferentes pisos ecológicos de Bolivia”, destaco.

Asimismo, afirmó que el simposio no solo celebra la importancia de la Guía, sino que marca el inicio de un nuevo capítulo con la presentación del CIIDAR, un centro que posicionará a Bolivia como líder mundial en el tratamiento de aguas en altura “El Centro Internacional de Investigación de Aguas Residuales (CIIDAR), posicionará a Bolivia como un referente a escala mundial en el tratamiento de aguas en altura”, afirmó el coordinador de la AECID.

Guía Técnica un recurso estratégico para el desarrollo sostenible:

La Guía Técnica, aprobada mediante Resolución Ministerial N°596 en 2021, ha sido elaborada en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), convirtiéndose en un instrumento clave para optimizar el diseño de plantas de tratamiento adaptadas a las tres zonas ecológicas de Bolivia: Altiplano, Valles y Llanos, cuya elaboración fue financiada por el BID, AECID y la Unión Europea.

Presentada por el Dr. Juan José Salas Rodríguez, experto internacional con 32 años de experiencia en tratamiento de aguas residuales, durante su intervención en el Simposio, destacó su relevancia y alcance: “Es un honor presentar hoy esta Guía Técnica para el Tratamiento de Aguas Residuales, fruto del trabajo conjunto entre el MMAyA, la Cooperación Española y la Unión Europea, que marca un hito en la gestión del agua en Bolivia, con más de 1,000 páginas de conocimiento técnico aplicable a la realidad boliviana”.

Subrayó que la guía, integra desde fundamentos técnicos hasta caracterizaciones de aguas por región y tamaño poblacional, tecnologías recomendadas como lagunas, humedales y filtros percoladores, y costos detallados para adaptarse a los tres pisos ecológicos de Bolivia: altiplano, valle y llanos. El Dr. Salas también resaltó los logros de la guía, mencionando que «es la primera vez que documentamos datos reales de caudal y contaminación por zona, con soluciones consensuadas entre todos los actores, incluyendo un capítulo final para guiar a los técnicos en la elección óptima de tecnologías«.

Asimismo, hizo un llamado a la acción: «Invito a todos a apropiarse de esta herramienta, aplicarla y mejorarla, porque solo así lograremos un saneamiento sostenible para Bolivia«.

La guía responde a los desafíos que Bolivia enfrenta ante la contaminación hídrica, con solo 106 plantas de tratamiento funcionales de 219 existentes y una cobertura nacional de saneamiento del 62%, la guía busca ofrecer soluciones especialmente diseñadas para poblaciones entre 1,000 y 50,000 habitantes, donde los desafíos son mayores debido a las variaciones en caudales y cargas contaminantes.

CIIDAR: Un referente regional en investigación y desarrollo

En el mismo evento, se presentó oficialmente el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo en Aguas Residuales (CIIDAR), ubicado en la ciudad de Oruro a 3.750 m.s.n.m. Este proyecto pionero, financiado por la Unión Europea y la AECID, con el apoyo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Gobierno Municipal de Oruro (GAMO), busca optimizar el tratamiento de aguas residuales a través de la innovación y el avance tecnológico.

Durante su intervención en el Simposio, el Dr. Juan José Salas Rodríguez presentó el Proyecto CIIDAR, destacando su relevancia como una iniciativa pionera en Bolivia: «Hoy presento con orgullo el Proyecto CIIDAR, una iniciativa pionera organizada por nuestro Ministerio con el valioso apoyo de la AECID y la UE, que aspira a convertirse en un centro de referencia mundial para el tratamiento de aguas en altura (3.750 msnm), con tres pilares fundamentales: investigar tecnologías adaptadas al altiplano, capacitar a nuestros técnicos y promover la concienciación social sobre saneamiento«.

Asimismo, el Dr. Salas destacó el potencial del CIIDAR para atraer investigación internacional y generar soluciones adaptadas al contexto local. «Este centro, junto con la guía que lo complementa, es una herramienta clave para transformar el saneamiento en Bolivia, pero su éxito depende del compromiso de todos«, señaló. Para cerrar, compartió una reflexión con los presentes: «Si buscamos resultados distintos, no podemos seguir haciendo lo mismo, tenemos que cambiar…«, e invitó a los participantes a sumar sus aportes para convertir al CIIDAR en un motor de innovación tanto para la región como para el mundo.

El CIIDAR será un centro pionero en tratamiento de aguas residuales en altitud, destacando por su enfoque en tecnologías sostenibles. Contará con laboratorios, aulas de formación y una estación meteorológica para optimizar el saneamiento mediante innovación y capacitación. Sus objetivos incluyen fortalecer el sector, desarrollar normativas, fomentar la reutilización de aguas y lodos en agricultura y promover la aceptación social de las plantas de tratamiento.

Un compromiso con la gestión sostenible del agua

Estas iniciativas se alinean con la Agenda Patriótica 2025, los Objetivos de Desarrollo ODS y la Estrategia Nacional de Tratamiento de Aguas Residuales (ENTAR), reflejando el compromiso de Bolivia con la protección de sus recursos hídricos y la salud ambiental.

El simposio marcó un hito en la gestión integral de aguas residuales en Bolivia, reuniendo a autoridades del MMAyA, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y profesionales del sector de agua y saneamiento. Además de promover tecnologías adaptadas al contexto nacional, el evento fortaleció la cooperación entre instituciones públicas, privadas y académicas, sentando las bases para una gestión más sostenible de los recursos hídricos en el país.