• Inicio
  • Contactos Institucionales
  • Estructura de la OCE
  • Publicaciones
  • Documentos
  • Videos
  • Biblioteca
facebook
flickr
twitter
  • Presentación
  • AECID
    • Quiénes somos
  • Cómo trabajamos
  • Qué hacemos
    • Salud y Bienestar
    • Género
    • Educación
    • Agua Bolivia
    • Cultura y patrimonio para el desarrollo
    • Gobernabilidad
  • Dónde trabajamos
  • MAP 2022-2025
  • Becas
    • Información General
    • Visados de estancia
      por estudios en España
    • Información Adicional
    • Buscador de Becas

Agua

¿QUÉ ES EL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO?
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento de la Cooperación Española que tiene como principal objetivo asegurar el acceso a agua potable y saneamiento a las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe. La falta de estos servicios básicos es uno de los elementos que mantiene a millones de personas en la pobreza, y tiene un impacto negativo en la salud, la educación, la igualdad de género, y la sostenibilidad del medio ambiente en la región.
El Fondo se creó en 2007 y comenzó sus actividades en 2008. Está dotado con 1.500 millones de dólares (aproximadamente 1.200 millones de EUR). Es fruto del compromiso adquirido por España para hacer efectivo el derecho humano al agua potable y al saneamiento, como se establece en el III Plan Director de la Cooperación Española, y supone una importante contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Fondo es una iniciativa de cooperación para el desarrollo que incorpora los principios de la Declaración de París (DP) sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.
El Fondo permite poner en marcha programas y proyectos del sector agua y saneamiento en los países socios de la región, priorizando a los países más pobres y a las poblaciones más vulnerables. Sus aportaciones se centran en la dotación de infraestructuras para garantizar el acceso al agua y saneamiento de poblaciones que carecen del servicio, en la asistencia para el establecimiento de sistemas de gestión pública, eficiente, transparente y participativa de los servicios, y en el fortalecimiento de las instituciones y organismos públicos de los países receptores para propiciar el diseño y puesta en marcha de políticas integrales que aseguren la sostenibilidad del recurso agua.
El Fondo se gestiona desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la Dirección de Cooperación para Ameríca Latine y el Caribe de la AECID, donde se enmarca el Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Para su funcionamiento se ha dotado de un Comité Ejecutivo del que forman parte varios Ministerios relacionados con la materia, y de un Consejo Asesor en el que participan actores públicos, privados y ONGD.

DESAFÍOS Y OBJETIVOS DEL FONDO
América Latina y el Caribe es la región con mayor disponibilidad de agua per cápita de todo el mundo: cuenta con el 35 por ciento de todas las reservas de agua dulce y un 9 por ciento de la población mundial. Sin embargo, 85 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y otros 115 millones carecen de saneamiento. Gran parte de esta población se encuentra en zonas rurales o periurbanas y vive en la pobreza.

La región se enfrenta a graves amenazas, incluyendo la deforestación, el cambio climático y la mala distribución y gestión del agua. La ausencia de agua potable y saneamiento es una de las principales causas de la pobreza y afecta negativamente la salud, la educación, la igualdad de género y la productividad económica de la población.A pesar de este difícil panorama, estamos ante una enorme oportunidad para mejorar las vidas de millones de personas. El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento ha puesto en marcha programas para llevar agua potable y saneamiento a comunidades de la región que hasta ahora han permanecido sin cobertura, y para mejorar la gobernanza y la gestión del agua en la región.

gota_aguaApoyar los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Contribuyendo a la Meta 3 del Objetivo 7: reducir a la mitad, para 2015, el % de personas sin acceso a agua potable y a saneamiento.

gota_aguaLuchar contra la pobreza
Trabajando en las zonas más necesitadas: las rurales y periurbanas; y priorizando a los países más pobres.

gota_aguaReducir la desigualdad
Entre países, zonas urbanas y rurales, niveles socioeconómicos y mujeres y hombres.

Nuestros objetivos
• Contribuir a extender el acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, especialmente en las zonas más vulnerables y con menor cobertura. Este objetivo tiene como base el derecho humano al agua potable y el saneamiento.

 

  • Apoyar una gestión pública integral y participativa de los recursos de agua. La gestión integral es una línea fundamental del Fondo que tiene en cuenta el ciclo integral del agua y que abarca problemáticas como la protección del medio ambiente, la gobernabilidad y la educación.
  • Reforzar el sistema institucional de los países para una adecuada gestión del sector agua. Este componente se aborda a todos los niveles: nacional, regional y local. 
  • Contribuir al establecimiento de sistemas sostenibles de suministro de los servicios de agua y saneamiento. Más allá de la construcción, ampliación o mejora de infraestructuras, el Fondo también se preocupa de que los proyectos sean sostenibles a nivel económico, social y ambiental.
  • Adoptar mecanismos en la gestión del Fondo que mejoren la calidad de la ayuda de acuerdo con los términos establecidos por la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

 

¿CÓMO APOYA EL FONDO A BOLIVIA?
Bolivia es uno de los países prioritarios de la Cooperación Española, y recibe una parte sustancial de los apoyos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. El Fondo apoya el gran esfuerzo que realiza el gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad boliviana para subir los niveles de cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas más necesitadas y entre las poblaciones más vulnerables. Para que los proyectos sean sostenibles, el Fondo incluye tecnologías apropiadas y fuertes componentes de capacitación institucional a todos los niveles, así como educación en higiene y medio ambiente para las comunidades receptoras.
Como principales gestoras del agua en los hogares, las mujeres son un componente clave en la toma de decisiones y en la gestión de los programas. Ellas están ampliamente representadas en las consultas públicas, y participan como directoras, gerentes y funcionarias de los operadores.

Los objetivos principales del Fondo en Bolivia son:

  • Incrementar la cobertura en áreas periurbanas y rurales con servicios integrales de agua potable y saneamiento para hacer efectivo el derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento.
  • Mejorar la sostenibilidad de los servicios y lograr que las entidades prestadoras y la población usen el agua y los servicios con responsabilidad social y ambiental.
  • segurar el fortalecimiento de las instituciones que gestionan el agua a todos los niveles.
  • Mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.

PROGRAMAS DEL FCAS EN BOLIVIA

AGUA Y ALCANTARILLADO PERIURBANO FASE I
Objetivo General
Contribuir a mejorar la calidad de vida en las poblaciones periurbanas.
Objetivo Específico
Incrementar el acceso a servicios de agua potable y alcantarillado en las áreas periurbanas del El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Tarija.

Lógica de Intervención
El Censo de Población y Vivienda realizado en Bolivia, realizado en el 2001, reveló que el déficit de cobertura en agua potable y saneamiento estaba concentrado en (i) las comunidades rurales, y (ii) las áreas periurbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Desde entonces, el área rural ha recibido considerable atención, dejando a las áreas periurbanas como la principal prioridad.
El Programa está concebido como una intervención estratégica beneficiando a las áreas periurbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con un alcance mayor a la financiación actualmente disponible. Está previsto como un programa multifase, para permitir que se arranque con la ejecución para atender a problemas graves, mientras se preparan proyectos y arregla el financiación para la segunda fase.
La Fase I será una operación de inversión de obras múltiples de hasta 100.000.000 USD para lo cual el Gobierno ha solicitado financiación no reembolsable del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (en adelante el FCAS) hasta por un monto de 80.000.000 USD y un préstamo al BID hasta por un monto de 20.000.000 USD.
El Gobierno ha solicitado al BID un préstamo por un monto de 60.000.000 USD, con una contraparte de 20.000.000 USD.
El Programa está diseñado como intervención para financiar la construcción de obras para enfrentar el problema principal de falta de infraestructura. Además contempla asistencia técnica y fortalecimiento institucional para resolver o mitigar los factores contribuyentes al problema:
i) Factores asociados con los operadores: procedimientos operacionales y financieros inadecuados; estructuras de gobierno que permiten injerencia por grupos externos; y la fragmentación de servicios que resulta en des-economías de escala;

ii) Factores asociados con la percepción pública: falta de procedimientos para concienciación; falta de información divulgada al pública;

iii) Factores relacionados con planificación estratégica: crecimiento urbano sin planificación; falta de planificación específica para áreas periurbanas a nivel metropolitano; falta de desarrollo y protección de nuevas fuentes de agua a nivel metropolitano.
Resultados Esperados y Componentes
Resultados:
1. Ampliar la cobertura y acceso al agua potable y saneamiento para las áreas periurbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

2. Fortalecer las capacidades de los operadores, así como de otras entidades relacionadas con el sector: autoridades centrales, regionales y locales (Ministerio de Medio Ambiente y Agua (en adelante MMAYA); Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS); Entidad Ejecutoria de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA); y Servicio Nacional para la Sostenibilidad del Saneamiento Básico (SENASBA).

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA

Objetivo General
Reducir las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales menores a 10.000 habitantes.

Objetivos Específicos
– Incrementar las coberturas con servicios integrales de agua potable y saneamiento para hacer efectivo el derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento.

– Mejorar la sostenibilidad de los servicios.

– Lograr que las entidades prestadoras y la población usen el agua y los servicios con responsabilidad social y ambiental.

Resultados esperados
Cuando finalice la intervención, 29.2251 personas se beneficiarán del servicio de agua potable y 49.268 personas del servicio de alcantarillado sanitario, habitantes de 17 comunidades de los municipios de San Carlos, Puerto Villaroel, Sica Sica, Achacachi, Viacha, Apolo, Charaña, Pampa Grande, San Benito, San Borja, Charaña, Tiraque, Exaltación, Villa Tunari y San Andrés; frente al servicio actual que no garantizaba el acceso a agua potable y saneamiento, y para ello se harán las siguientes actividades:
Agua Potable:

Contribuir a extender el acceso sostenible al agua potable en 9 localidades beneficiarias del proyecto.

Saneamiento Básico:

Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento en 13 localidades beneficiarias del proyecto

Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario:

Contribuir a que los servicios de agua potable y alcantarillado sean sostenibles, mediante la elaboración e implementación de planes de sostenibilidad. En una primera cartera ya definida existen 7 proyectos priorizados, consistentes en la construcción de alcantarillado en las localidades de Santa Fe, San Carlos, Mariposas, Valle Ivirza, Konani, Warisatas y la construcción del sistema de agua en la localidad de Achica Arriba, en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

En todos los proyectos se realizarán paralelamente a la ejecución de las obras las actividades de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario.

SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO

Objetivo General

El objetivo del Programa es contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad entre niños/as menores de cinco años pertenecientes a comunidades rurales dentro del segmento de pobreza extrema, así como mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto.

Resultados esperados

Cuando finalice la intervención, 24.040 habitantes pertenecientes a 83 comunidades de los municipios de Achacachi, Taraco, Laja, Batallas, Copacabana, Independencia, Arani, Vacas, Colomi y Villa Tunari, pertenecientes a los departamentos de La Paz y Cochabamba, disfrutarán de un servicio continuo de agua de calidad, y para ello se harán las siguientes actividades:
Agua Potable: Construcción y/o ampliación de 69 sistemas de agua segura en un número similar de comunidades, 8 sistemas en los municipios de Cochabamba y 61 en los municipios de La Paz.
Saneamiento Básico: Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento en las localidades beneficiarias del proyecto, mediante:
o Construcción de 5.150 letrinas en 73 comunidades, de las cuales 5 en Cochabamba y 68 en La Paz.
o Construcción de dos sistemas de alcantarillado para el beneficio de 297 familias y un centro educativo de 1.000 estudiantes.
o Construcción de 60 fosas basurales ecológicas.
Capacitación en Educación Sanitaria y Medio Ambiente: Se organizarán y conformarán los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS), y mediante talleres se les capacitará en educación sanitaria y operación y mantenimiento de los sistemas.
Fortalecimiento Municipal y de la Comunidad: Se sensibilizará a las comunidades y a las autoridades municipales sobre el beneficio y sostenibilidad de los servicios.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA

Objetivo General
Reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, menores a 10.000 habitantes.

Objetivos Específicos
ii) incrementar y mejorar el acceso a Agua Potable y Saneamiento en pequeñas localidades de menores a 10.000 habitantes; dividido en segmentos poblacionales:
• menores de 2.000 habitantes (rural)
• entre 2.000 y 10.000 habitantes.
iii) promover la creación y fortalecimiento de prestadores de servicios de Agua Potable ySaneamiento en las comunidades y localidades del programa.

El programa está estructurado en dos componentes:
1. Inversiones en Agua Potable y Saneamiento, financiará:
i) estudios de factibilidad y diseño requeridos para sustentar las obras propuestas;
ii) construcción, rehabilitación y extensión de sistemas de APS y soluciones individuales de saneamiento;
iii) actividades de supervisión de obras; y
iv) actividades de desarrollo DESCOM en las poblaciones beneficiarias

2. Fortalecimiento institucional, financiará:
i) Creación y fortalecimiento de las EP-SA para obtener un adecuado desempeño administrativo, operativo y financiero;
ii) Fortalecimiento de municipios y departamentos para la generación de cartera de proyectos y monitoreo de los sistemas construidos a través de la creación de Unidades Técnicas de Inversión Municipal (UTIM), y el fortalecimiento de las Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBI) en los departamentos; y
iii) Fortalecimiento del FPS para el desempeño de sus funciones Mediante el programa se espera beneficiar, en el segmento de comunidades rurales, a 11.230 hogares con nuevas conexiones de agua potable y a 11.230 hogares con nuevas soluciones individuales de saneamiento. Se estima que mediante el programa la cobertura de agua en áreas rurales pasará del 50,80% al 52,44%, mientras que la de saneamiento pasará del 37,10% al 38,74%. En el segmento de pequeñas localidades, se espera beneficiar a 9.804 hogares con nuevas conexiones de agua potable y a 9.615 hogares con conexiones de alcantarillado, subiendo la cobertura de agua potable para este segmento de 78,40% a 87,70% y la de saneamiento de 36,80% a 46,10%; asimismo se espera beneficiar a 2.765 hogares mediante la rehabilitación de sus sistemas de agua potable.

Página de enlace:

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento – Bolivia

Mónica Vázquez Pablo

Responsable de Programas  Agua y Medio Ambiente

monica.vazquez@aecid.es


Contactos

Email: otc.bolivia@aecid.es
Tel: (591 – 2) 243 35 15
Fax: (591 – 2) 243 34 23
Dirección: Av. Arce, N° 2856. La Paz, Bolivia
Casilla: 4176
Coordinador General de Cooperación : Juan Pita Rodrigañez

Sobre Nosotros

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Bolivia es parte de la estructura exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo que está conformada por 44 OCE, 21 Centros Culturales y 6 Centros de Formación.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
1986 - 2023