En el marco del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada -PIFTE-, que desarrollamos en los Centros de Formación y en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales de España, se celebrará el Seminario de “El futuro de las áreas protegidas frente al cambio climático: adaptación mediante el diseño, planificación y la gestión”, del 3 al 7 de noviembre del 2014, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en la Antigua Guatemala.
Objetivos:
A) Aportar herramientas, conocimientos y contactos para fortalecer las capacidades de las instituciones y actores locales que intervienen en la gestión, planificación y diseño de las áreas protegidas de la región iberoamericana, en el contexto del cambio global.
B) Intercambio de información entre gestores de espacios naturales protegidos y expertos en cambio climático:
- Información útil sobre temas relacionados con el cambio climático de cara al diseño, planificación y gestión de áreas protegidas: compartir experiencias en áreas protegidas y conclusiones del 5º informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático).
- La visión de organismos internacionales en cuanto a la gestión, planificación y diseño de áreas protegidas en el contexto del cambio global.
C) Dar continuidad a las dos primeras ediciones (“Seminario de Espacios Naturales Protegidos frente al Cambio Global” celebrado en Santa Cruz de la Sierra en 2012 y “II Seminario de Espacios Naturales Protegidos frente al Cambio Global: Redes de vigilancia ambiental” celebrado en La Antigua en 2013), profundizando sobre algunas de las principales propuestas de la segunda edición:
- Diseñar planes de gestión de AP con enfoque territorial y de carácter nacional, regional y local, en los que los escenarios de cambio climático previstos sean tenidos en cuenta.
- Previsión sobre los servicios ecosistémicos (conservación, provisión de servicios de los ecosistemas, provisión de agua, etc.) que proporcionarán las AP, en los distintos escenarios de cambio climático, para poder diseñar una gestión adecuada (anticipación).
- Tener en cuenta los escenarios de cambio climático en el diseño de las nuevas AP, contemplando nuevas figuras y estrategias más integradoras (conectividad).
- Fomentar el trabajo conjunto de científicos, administradores y gestores para acelerar la transferencia de conocimientos.
D) Estudio de los factores clave a tener en cuenta en el diseño integral de áreas protegidas (zonificación, gestión y planificación).
Perfil de participantes
Gestores de áreas protegidas (responsables de la gestión directa de áreas protegidas latinoamericanas; responsables del diseño, gestión y/o coordinación de áreas protegidas; profesionales cuya actividad esté vinculada con el desarrollo socio-económico en áreas protegidas; expertos en Cambio Global; y técnicos (incluida la comunidad científica) cuya actividad profesional está relacionada con el cambio climático, la ordenación y gestión de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad, planificación territorial, desarrollo rural, geografía humana, ecoturismo, comunicación, etc.
Ámbito geográfico
Iberoamérica
¿Cómo postular?
Las personas interesadas deberán inscribirse antes del jueves 25 de septiembre de 2014, a través de la página web, www.aecid-cf.org.gt, en donde encontrarán la información completa sobre esta actividad (Consultar la Guía para postulaciones).
Se adjunta el programa preliminar y guía para postulaciones.
En caso de tener problemas para hacer la inscripción vía Web, favor comunicarse directamente con este Centro de Formación de La Antigua Guatemala, al correo electrónico: formacion_gestion1@aecid-cf.org.gt
Financiamiento
El Centro de Formación de la AECID ofrece a los 20 participantes latinoamericanos que resulten seleccionados, un financiamiento que incluye: alojamiento, manutención y transporte durante los días en que se desarrolle el curso.
Archivos Adjuntos Descargables:
Favor tengan en cuenta que la presente NO es una invitación directa sino una solicitud para que puedan hacer difusión de la convocatoria. Por favor, hagan la misma de la forma más amplia posible para garantizar que pueda llegar al mayor número de interesados.