Que se celebrará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 8 al 12 de diciembre de 2014.
ORGANIZADORES
- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
COORDINACION DEL CURSO
Para efectuar cualquier consulta adicional o ampliar la información, comunicarse con la Coordinación del Curso a la siguiente dirección:
Antonio López Sebastián Investigador Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Correo-e: alopezs@inia.esOBJETIVOS
Visión del estado actual y avances en el campo de la reproducción y mejora genética, desde una perspectiva de los resultados de investigación y progreso de las tecnologías aplicadas a la innovación en producción animal.
SÍNTESIS
- El curso se distribuye en 4 bloques temáticos, dos de reproducción y dos de mejora genética, impartidos por investigadores del INIA de los Departamentos de Mejora Genética y Reproducción Animal.
Reproducción de pequeños rumiantes, ovinos y caprinos
La producción mundial de pequeños rumiantes está basada en su mayoría en sistemas de explotación ligados al medio, y por tanto con una alta capacidad de aprovechamiento de recursos locales. Esto implica una enorme variabilidad de sistemas de producción, que van desde los más extensivos, para producción de carne y fibra, hasta los más intensivos, como son los característicos de la producción de leche de cabra en el área mediterránea. Así en estos sistemas, nos encontramos con una gran diversidad en el medio natural (latitud geográfica), razas, y sistemas de producción, siendo todos ellos factores que inciden de forma muy significativa en los rendimientos reproductivos, siendo estos a su vez los mayores determinantes de la productividad. Es un objetivo prioritario, definir en cada medio y sistema de explotación, cuales son las características de las limitaciones de la eficacia reproductiva, con el fin de aplicar las tecnologías más indicadas para mejorar los rendimientos reproductivos, haciendo un análisis crítico del tipo de metodología más adecuada en cada situación y su relación costes/beneficios. También en este curso se abordan las tecnologías reproductivas utilizadas como herramienta para la mejora genética, principalmente el uso de la inseminación artificial, incidiendo en la problemática de su escasa evolución, marcada por el uso de tratamientos hormonales, que hacen necesaria su revisión y alternativas en un contexto de sostenibilidad, principalmente para los países en desarrollo.
Biotecnología de la reproducción en bovino
La industria del ganado vacuno es una de las industrias ganaderas más importantes a nivel mundial. La rentabilidad de la producción lechera y cárnica depende en gran medida de los parámetros reproductivos, que requieren de una adecuada selección de los genotipos para cada entorno productivo y de unas buenas prácticas de manejo que aseguren intervalos parto-concepción cortos y altas tasas de preñez. Esto, combinado con métodos de biotecnología reproductiva avanzados dan lugar a una reducción del intervalo entre partos que conlleva un aumento de las lactaciones y terneros producidos en el periodo vital de cada vaca. Se pondrá especial énfasis en: (i) los principios fundamentales del manejo reproductivo (ii) las condiciones ambientales (estrés térmico), genéticas (indicus vs taurus) y tipo de producción (lechera vs cárnica) sobre el éxito reproductivo; (iii) el uso de las técnicas de reproducción asistida (sincronización de celos, inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro (IVP), aspiración de ovocitos (OPU), sexaje…) y estrategias para la mejora de la eficacia reproductiva en vacas.
Sostenibilidad y eficiencia alimentaria
La selección tradicional ha contribuido a una mejora substancial de la capacidad productiva de los animales de granja. En términos generales, la metodología para las evaluaciones genética es efectiva para producir cambios en los caracteres productivos. Sin embargo, estos cambios dramáticos en la producción han tenido consecuencias fisiológicas en los animales altamente productivos. Esto indica el creciente interés en el potencial práctico, económico e incluso ético de la selección genética para caracteres que incluyen eficiencia en la utilización de recursos alimentarios, salud animal, conducta animal, y adaptación a condiciones ambientales de estrés. El reto en un futuro inmediato es seleccionar para alta producción mientras se mantiene caracteres de robustez en el objetivo de selección, en otras palabras, lo que se conoce como “intensificación sostenible de la producción”. Este parte del curso se trata de los objetivos de selección en agricultura sostenible y seguridad alimentaria mediante la mejora genética de la eficiencia alimentaria, de la salud, del bienestar animal y de la reproducción y lactación.
Aplicación de las técnicas moleculares de última generación en mejora genética
Aunque las bases teóricas de la Mejora Genética Animal fueron, en lo fundamental, establecidas hace varias décadas,
su aplicación práctica a poblaciones ganaderas ha conocido importantes progresos en los últimos años como consecuencia del desarrollo de nuevas metodologías genómicas y estadísticas. En particular, las nuevas tecnologías de análisis del genoma, que incluyen plataformas de genotipado, expresión génica y secuenciación masiva, nos permiten un análisis mucho más detallado y preciso de la base genética de aquellas características que son importantes de mejorar o conservar. Estas técnicas también facilitan la introducción en los programas de selección de nuevos caracteres de interés económico más acordes con las actuales demandas de mercado. El objetivo de este bloque temático es por tanto proporcionar al alumno una visión general de la aplicación de las nuevas metodologías genómicas en el contexto de la mejora genética animal.
PERFIL PARTICIPANTES
El Curso está dirigido a: Técnicos, investigadores, y profesores. Podrán ser admitidos alumnos de doctorado que ya estén desarrollando tareas de formación.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
Países Latinoamericanos
CONDICIONES FINANCIERAS
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ofrecerá ayudas parciales a los participantes (previamente seleccionados), que financia los siguientes aspectos:
- Alojamiento. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
- Manutención. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
- Traslado Aeropuertos – Hotel – Centro de Formación –Aeropuerto: AECID.
- Otros (material papelería, reprografía, rótulo en sala, etc.): Centro de formación de la AECID.
NOTA: Pasajes aéreos. Deben ser cubiertos por el participante o por la institución a la que representa.
SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN (ON LINE)
Es importante tener en cuenta que la postulación y la solicitud de inscripción para este SEMINARIO se realiza en la modalidad ON LINE, cumplimentando el formulario electrónico disponible en la página WEB del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de acuerdo a la siguiente trayectoria:
Ingresar a nuestra página WEB: www.aecid-cf.bo
Seleccionar el recuadro: ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
En la parte inferior hacer click en: Ver Programación Internacional
Elegir en la columna izquierda: Actividades / Por Meses
Luego ingresar en el mes: DICIEMBRE
Seleccionar la Actividad de su interés:
Curso Producción Animal: Avances en Reproducción y Mejora Genética
Una vez que verifique toda la información relacionada a la actividad, seleccionar en la BARRA SUPERIOR: DOCUMENTOS PARA POSTULARSE y seleccionar el formulario Solicitud de Inscripción.
Luego de cumplimentar TODOS los campos de este formulario, deberá NECESARIAMENTE hacer CLICK en el botón ENVIAR SOLICITUD para grabar y enviar su postulación a la Coordinación del Curso.
NOTA: Para comprobar si su solicitud ha sido ENVIADA correctamente, Ud. recibirá en su correo electrónico, una copia de su SOLICITUD DE INSCRIPCION en un plazo no superior a TRES DÍAS hábiles después de su registro. (En caso de NO recibir la copia de su SOLICITUD, le sugerimos volver a repetir el proceso para asegurar su INSCRIPCION).
Asimismo, (independientemente de la postulación on line) los postulantes deberán enviar (escaneado) curriculum vitae y carta avalando su postulación firmada y sellada por la Institución donde trabaja a la Coordinación del Curso a la siguiente dirección:
Atn.: Antonio López Sebastián Investigador Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Correos-e: alopezs@inia.es cc/ secsgit@inia.es
FECHA LIMITE PRESENTACIÓN SOLICITUDES
La fecha límite de inscripción de solicitudes ON LINE es el Lunes 10 de noviembre de 2014.
(Las SOLICITUDES que se envíen posterior a esta fecha, NO SERÁN TOMADAS EN CUENTA)
Es importante que al enviar las solicitudes, verifiquen que el FORMULARIO DE SOLICITUD incluya todos los datos de contacto directo del postulante (ciudad de origen, teléfono, correo electrónico y fax). Las solicitudes que no contengan todos los datos de contacto, NO serán tomadas en cuenta.
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Favor tengan en cuenta que la presente NO es una invitación directa sino una solicitud para que puedan hacer difusión de la convocatoria. Por favor, hagan la misma de la forma más amplia posible para garantizar que pueda llegar al mayor número de interesados.