Juristas reclaman consenso, audacia y transparencia para reformar la Justicia Boliviana

Seminario internacional en Sucre subraya que es imprescindible transformar la Justicia boliviana

JURISTAS RECLAMAN CONSENSO, AUDACIA Y TRANSPARENCIA PARA REFORMAR LA JUSTICIA BOLIVIANA

Sucre, 19 de noviembre de 2014 (AECID).– La transformación de la Justicia boliviana reclama consenso, audacia y una gran transparencia para hacer participe a la sociedad de esta reforma ineludible, señalaron los juristas y expertos asistentes al seminario internacional de Justicia que se inauguró hoy, martes, en Sucre.

“No es suficiente poner parches y remiendos”, hay que “remover los cimientos y hay que hacer una verdadera revolución en la Justicia”, afirmó el fiscal general del Estado de Bolivia, Ramiro Guerrero, en la inauguración del evento, al que asistieron un centenar de juristas, magistrados y expertos judiciales de Bolivia.

P1070678El Seminario-Taller “Experiencias comparadas para la transformación de la Justicia” comenzó este martes en Sucre bajo la presidencia de los máximos responsables de la Fiscalía General y los Tribunales Supremo y Constitucional de Bolivia.

Asimismo asistieron la presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, y representantes destacados del Tribal Agroambiental.

La participación internacional estuvo representada por Alberto Binder, doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires y miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal; Juan Enrique Vargas, abogado chileno y primer director del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), y Ana Sánchez, jurista de la Audiencia Nacional de España y especialista en cooperación jurídica penal y civil.

En el seminario, la cooperación internacional estuvo representada por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Sistema de Naciones Unidas.

“Bolivia por una vía o por otra va a iniciar un profundo proceso de transformación judicial”, pues, explicó Alberto Binder, así lo está reclamando la sociedad.

Para ello, destacó en su ponencia el jurista argentino, son imprescindibles “audacia y responsabilidad” para que las propias instituciones judiciales encabecen ese proceso de transformación.

Para transformar la Justicia boliviana, “se requiere un compromiso amplio. No se trata sólo de hacer cambios de personas”, dijo al respecto el fiscal general del Estado boliviano.

“Se trata de dar respuestas a la sociedad que está clamando justicia”, de “dar la certidumbre a la sociedad de que hay justicia y de que esta justicia es pronta y oportuna”, agregó Ramiro Guerrero.

Sólo con transparencia, agilización de los procesos y eficacia se podrá tener un sistema judicial adecuado para cumplir las demandas de la sociedad y superar esa falta de credibilidad de este poder entre la población, apuntó, por su parte, el ex ministro de Gobierno boliviano y actual senador Carlos Romero, uno de los expertos que participaron en la apertura del seminario.

Romero, quien reconoció que el sistema de Justicia boliviano está sufriendo una de sus crisis más duras, abogó por “mecanismos de control social” que puedan ser “eficientes”  para el sistema judicial.

“No habrá plena democratización del estado si no hay un sistema de justicia creíble, transparente”, y para ello es preciso acabar con la corrupción, añadió.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge Von Borries, coincidió con el resto de juristas en la necesidad de transformar la Justicia boliviana mediante mecanismos coordinados entre las diferentes instituciones del sector y el Ejecutivo.

Ese consenso, dijo por su parte la jurista Ana Sánchez, fue el que se llevó a cabo a España con la llegada de la democracia para realizar la reforma de la Justicia en ese país.

La experta española destacó la importancia del pacto de Estado alcanzado en su país para asegurar las reformas legislativas y de las estructuras judiciales necesarias para la reforma plena de la Justicia española.

Sánchez insistió en la necesidad de que existan previsiones presupuestarias suficientes para poder aplicar las reformas judiciales.

“Es algo costoso, pero es algo que se necesita para garantizar uno de los poderes del Estado, la Justicia, un poder que debe ser independiente”, aseveró Sánchez, quien afirmó que para garantizar esta reforma es imprescindible también una fuerte “voluntad política”.

“Toda reforma judicial es una reforma política” y tal transformación de las instituciones de Justicia debe insistir en sus valores claves: “la independencia, la anticorrupción y la transparencia”, concluyó al respecto el jurista chileno Juan Enrique Vargas, quien subrayó la importancia que ha tenido la institucionalización del poder judicial para acelerar las reformas en algunos países latinoamericanos.

Los    internacionales impartirán mañana un taller sobre los asuntos principales expuestos en estas primera jornada y las líneas estratégicas para la transformación de la Justicia, y el viernes está prevista en La Paz una reunión con el Grupo de Justicia y Cooperación Internacional formado por la Unión Europea, Suiza y el Sistema de Naciones Unidas.

Este seminario-taller ha sido organizado por la Mesa Sectorial de Justicia creada en marzo pasado e integrada por las instituciones del sector judicial y la cooperación internacional que trabaja en este ámbito. La mesa sectorial está copresidida por el Ministerio boliviano de Justicia y el poder judicial.

P1070710

Experto argentino, Alberto Binder

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha contribuido a la preparación de este encuentro como parte de su compromiso con el poder judicial y el Ejecutivo bolivianos en su avance hacia la transformación de la Justicia en este país.

AECID