Tengo el gusto de informarles que está disponible la convocatoria on line para el CURSO INTERNACIONAL «PROSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ENFOQUES, ESCUELAS Y APLICACIONES», que se celebrará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 17 al 21 de agosto de 2015.
ORGANIZADORES
• Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas.
• Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
COORDINACION DEL CURSO
Para efectuar cualquier consulta adicional o ampliar la información, comunicarse con la Coordinación del Curso a las siguientes direcciones:
D. Luis Mauricio Cuervo
Oficial Asuntos Económicos
ILPES – CEPAL
Correo-e: Mauricio.cuervo@cepal.org
DESCRIPCIÓN
El diseño y contenidos de este curso parten de la base de que el cultivo de la prospectiva en América Latina y el Caribe acumula ya cerca de 45 años de experiencia y ha ido constituyendo una identidad propia. Por esta razón, el curso será mejor aprovechado quienes ya tienen iniciación a la disciplina tanto desde lo teórico como en la práctica, pues le permitirá profundizar su conocimiento previo.
El diseño pedagógico del Curso se sustenta en que el modelo más efectivo de enseñanza-aprendizaje, es el de construcción colaborativa, donde los participantes elaboran nuevo conocimiento a partir del análisis interactivo de los contenidos con los docentes y compañeros. En concordancia con lo anterior, la consecución de los objetivos previamente planteados se entiende como el resultado de la combinación de dos modalidades de aproximación: (a) conocimiento de teorías y experiencias y, (b) aplicación práctica de las herramientas de la prospectiva utilizadas en ejercicios de taller grupal.
De otro lado, el curso intenta ser comprehensivo pero no exhaustivo. Dentro de la amplia gama de vertientes, aplicaciones y enfoques de la prospectiva para el desarrollo en América Latina y el Caribe, se han escogido cinco de ellas cuyos portes se consideran significativos y representativos de la amplia variedad de conocimiento teórico y práctico alcanzado en la Región.
En la selección de contenidos se tuvo en cuenta el necesario encadenamiento de los temas, pero también la pluralidad y diversidad de enfoques y posiciones que pueden existir y, en tal sentido, es posible encontrar por un lado, algunas redundancias y por el otro, visiones divergentes en algunas exposiciones. Esta situación no debe representar un problema sino una oportunidad para la reflexión desde una perspectiva holística y, por esta vía, la construcción del aprendizaje.
Cada uno de los cinco días de la semana estará dedicado por completo a cada una de estas vertientes. En las sesiones de la mañana el profesor o profesora presentará los fundamentos, la trayectoria y las aplicaciones más importantes del enfoque desarrollado por él o ella. En las sesiones de la tarde se harán talleres de aplicación práctica a cargo de cada profesor(a) con el apoyo del Equipo de Prospectiva de ILPES.
En las mañanas se privilegia el análisis y el debate de los conceptos. En las tardes, los talleres previstos apuntan a darle dinámica y fluidez al desarrollo del curso, mediante el intercambio constante con los participantes. Siguiendo esta lógica causal para estructurar el programa del curso se identifican sus tres ejes temáticos.
OBJETIVOS
El objetivo general es brindar un panorama conceptual e instrumental de las diferentes vertientes que han alimentado el pensamiento y la práctica de la prospectiva en América Latina y el Caribe. Se pretende así, comprender y vislumbrar su utilización como instrumento de la gestión y las políticas públicas.
Los objetivos de aprendizaje son los siguientes:
* Conocer los fundamentos teóricos, las experiencias prácticas y las principales herramientas desarrolladas por algunas de las más importantes escuelas de pensamiento prospectivo cultivadas en América Latina y el Caribe.
* Aplicar algunas de las herramientas entregadas por las vertientes de la prospectiva presentadas en el curso, en particular.
* Comprender las diferencias básicas de enfoque y evaluar el contexto más apropiado para su uso y aplicación.
* Promover y facilitar el intercambio de experiencias y conocimiento previo de los participantes en el uso de la prospectiva como herramienta de política pública.
Se pretende, además, dar a conocer experiencias relevantes de la disciplina de la prospectiva, aplicadas a distintas escalas: mundial, continental, nacional y territorial.
PERFIL PARTICIPANTES
El curso está dirigido a funcionarios públicos y profesionales que se desempeñen en áreas de la planificación y la prospectiva del desarrollo nacional, sectorial, territorial y urbano; como así también al diseño, la coordinación y el seguimiento de políticas públicas. Particularmente el curso se orienta a aquellos individuos que posean experiencia en la preparación de trabajos y documentos de mediano y largo plazo, preferiblemente con uso de la prospectiva. Interesa igualmente la participación de académicos e investigadores que se desempeñan en áreas relacionadas o afines a los temas del curso.
También se tomará en cuenta la capacidad de réplica de conocimientos que el participante pueda tener para su institución.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
Este curso enfatiza en la mirada del futuro en escala continental (de América Latina y el Caribe) y pone a disposición de los participantes las principales reflexiones de CEPAL relacionadas con el cierre de las brechas de igualdad en una perspectiva de largo plazo.
Busca atraer tanto funcionarios públicos de todas las escalas de gobierno, como a especialistas e investigadores interesados en estas materias y aplicaciones de esta región.
CONDICIONES FINANCIERAS
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ofrecerá ayudas parciales a los participantes (previamente seleccionados), que financia los siguientes aspectos:
* Matrícula. Financia AECID para los participantes latinoamericanos seleccionados.
* Alojamiento. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
* Manutención. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
* Traslado Aeropuertos – Hotel – Centro de Formación -Aeropuerto: AECID.
* Otros (material papelería, reprografía, rótulo en sala, etc.): Centro de formación de la AECID.
NOTA: Pasajes aéreos. Deben ser cubiertos por el participante o por la institución a la que representa.
SOLICITUDES DE INSCRIPCION (ON LINE)
Es importante tener en cuenta que la postulación y la solicitud de inscripción para este Curso en Particular, se ha de cumplimentar vía ON LINE en el portal del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES/CEPAL:
Todos los interesados en postular al Curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el Sistema Integrado de Capacitación de CEPAL denominado SIGCA. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará en el sitio:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/45713/Guia_Practica_Postulacion_SIGCA2014.pdf
El interesado que postula por primera vez a un Curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa Institución tiene la acción formativa del Curso; luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al Curso. En el caso de que el interesado ya está registrado, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso, luego postular al curso.
Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el día 26 de julio de 2015, los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. La confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados.
MAYORES INFORMACIONES
Cualquier información adicional, la puede obtener dirigiéndose a la siguiente dirección:
Atn.: Dyana Jaque
Asistente Administrativo
ILPES CEPAL
Correo-e: dyana.jaque@cepal.org
SANTIAGO DE CHILE.
FECHA LIMITE PRESENTACIÓN SOLICITUDES
La fecha límite de inscripción de solicitudes ON LINE es el Domingo 26 de julio 2015 (Las SOLICITUDES que se envíen posterior a esta fecha, NO SERÁN TOMADAS EN CUENTA)
Es importante que al enviar las solicitudes, verifiquen que el FORMULARIO DE SOLICITUD incluya todos los datos de contacto directo del postulante (ciudad de origen, teléfono, correo electrónico y fax). Las solicitudes que no contengan todos los datos de contacto, NO serán tomadas en cuenta.
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Favor tengan en cuenta que la presente NO es una invitación directa sino una solicitud para que puedan hacer difusión de la convocatoria. Por favor, hagan la misma de la forma más amplia posible para garantizar que pueda llegar al mayor número de interesados entre las instituciones que consideren pertinente, de acuerdo a la información aportada.
Cordiales saludos,
Rocio Aponte
Cooperación Universitaria
Oficina Técnica de Cooperación
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Embajada de España en Bolivia
Av. Arce N° 2856, entre Cordero y Clavijo, Zona San Jorge
T: (591) 2-2433515 Fax. (502) 2-2433423
rocio.aponte@aecid.bo www.aecid.bo