En el marco del apoyo de AECID en el sector salud, durante los días 6 y,7 de octubre se desarrollaron actividades dirigidas a cumplir las siguientes finalidades:
• Involucrar a otras Agencias de Cooperación en el logro de las metas planteadas.
• Realizar el seguimiento en terreno a cargo de los equipos de sede.
• Desarrollar un intercambio de experiencias entre los equipos técnicos de las ONGD involucradas: Fundació Clinic-CEADES, Alianza por la Solidaridad y Medicus Mundi-Médicos del Mundo-CEDEC.
Como parte del plan de trabajo 2015 del GruS de Salud, los representantes de UNFPA, Korea, Bélgica, Canadá e Italia y los equipos de las ONGD mencionadas, visitaron tres intervenciones que actualmente se vienen desarrollando en el departamento de Cochabamba:
• Convenio: “Contribuir a la lucha global contra el Chagas mediante la adecuación del modelo protocolizado a las estructuras del SNS, conformando una red de atención
(enfoque inclusivo), en Bolivia”. 2015-2018, ejecutado por Fundació Clinic y CEADES.
• Convenio: “Promover el reconocimiento y ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva (DSSR) y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres de Bolivia”. 2015-2018, ejecutado por Alianza por la Solidaridad.
• Convenio: “Contribuir al derecho a la salud de las poblaciones indígenas de Redes de Salud, de los Departamentos de Cochabamba y la Paz. Bolivia” 2015-2018, ejecutado por Medicus Mundi y Médicos del Mundo.
Grupo de Socios para el Desarrollo (GruS) de Bolivia es un espacio de coordinación conformado por organismos bilaterales, intergubernamentales y multilaterales con presencia en Bolivia. Su principal objetivo estratégico es apoyar la implementación de los acuerdos de la Declaración de Paris y el Plan de Acción de Accra – instrumentos que apoyan en la armonización y alineamiento de la ayuda internacional a las prioridades del país.
En este sentido, el GruS Salud, apoya el liderazgo del Gobierno de Bolivia (MS) en la coordinación y armonización de la Cooperación Internacional, para mejorar la efectividad y el alineamiento de esta, al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Por otro lado, también participaron de la visita la Dra. Mirian Nogales, Técnica de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud; Francisco Sancho Coordinador General y Oscar Muñoz Responsable Programa de Cohesión Social (Salud y Educación) de la Oficina Técnica de Cooperación (AECID en Bolivia); Juan de Dios López, Técnico de Operaciones Internacionales de la sede de Médicos del Mundo; Ignacio Sánchez, Director de Operaciones Internacionales de Medicus Mundi Navarra y los equipos técnicos de Médicos del Mundo y Medicus Mundi-CEDEC en Bolivia.
De acuerdo a agenda establecida, el primer día, en la ciudad de Cochabamba, se visitó la Plataforma de Atención Integral a los Pacientes con Enfermedad de Chagas, donde se brinda atención médica gratuita, se realizan actividades de investigación en salud y de capacitación tanto a profesionales de la salud como a la población general. Su objetivo general es el de contribuir a disminuir la morbilidad de pacientes con enfermedad de Chagas en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, mediante la mejora y fortalecimiento de la asistencia sanitaria, la capacitación del personal local, la implicación de estructuras sociales básicas y la investigación en diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, tomando en cuenta las oportunidades que brinda esta Plataforma transnacional de atención al paciente con enfermedad de Chagas.
Servicios gratuitos de la Plataforma de Atención Integral a los Pacientes con Enfermedad de Chagas:
– Consejería
– Consulta médica
– Diagnóstico
– Estudios complementarios (Electrocardiograma – Laboratorio)
– Tratamiento específico para la enfermedad de Chagas
– Seguimiento durante el tratamiento
– Manejo de efectos adversos
– Orientación y control anual
Durante la mañana también se inauguró la exposición de fotografías: “Wawachaña – Partos en el Techo del Mundo”, del fotógrafo español Olmo Calvo, quien fue el ganador del XVI Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2012. Las fotografías expuestas fueron tomadas en el Hospital Boliviano Español Patacamaya y en la propia ciudad de Patacamaya.
Por la tarde se participó en la presentación de la investigación: “Coberturas y representaciones que los medios de comunicación y las/os periodistas hacen de la violencia contra la mujer en los municipios de Arque y Quillacollo del departamento de Cochabamba, y El Alto y Pucarani del departamento de La Paz”. El evento fue organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, Bartolina Sisa, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Salud Sexual y Reproductiva – CIES y Alianza por la Solidaridad.
El segundo día, se visitó la localidad de Sacabamba, donde autoridades municipales, comunitarias y personal de salud nos recibieron y destacaron los principales logros obtenidos. Por otro lado también se visitaron el Puesto de Salud Matarani y el Centro de Salud Sacabamba, en cada uno autoridades y personal de salud explicaron los procesos de intervención respecto a reorientación de servicios de salud, movilización social y alianzas estratégicas de la política SAFCI, destacándose los conocimientos de parte de sus actores, así como la organización en la presentación de diferentes programas de salud, así como de la sala situacional.