La Cooperación Española inaugura una red de agua potable y saneamiento en el cantón de Tahari, Municipio de Achacachi

DSC03308_1LAS MUJERES DEL ALTIPLANO, PROTAGONISTAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

La comunidad de Tahari, en el municipio de Achacachi, se ha convertido en un ejemplo de cómo la cooperación española está impulsando la participación de la mujer en las tareas de gestión de agua y saneamiento en Bolivia.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha entregado el 17 de noviembre de 2015 a las vecinas y vecinos de Tahari (a unos 140 kilómetros al norte de La Paz) una red de agua potable y baños ecológicos construidos en el último año y medio, y en cuya gestión las mujeres de esta comunidad aymara tienen tanto peso como los hombres.

En un ámbito, el del altiplano, donde la autoridad masculina es la que marca el paso, las mujeres integran la mitad de los seis puestos del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS), creado según los usos y costumbres de la comunidad, y que gestionará las infraestructuras inauguradas.

“Hemos recibido una formación para que, durante los próximos años, podamos resolver los posibles problemas que surjan con el manejo de las instalaciones de agua y saneamiento”, explicó Juana Pachajaya, tesorera del CAPyS y portavoz hoy de las mujeres instruidas con apoyo de la cooperación española.

DSC03171Las mujeres de Tahari han protagonizado buena parte de los talleres organizados para el manejo de esta nueva red de agua y saneamiento, y en algunos de ellos, como el de educación sanitaria, han superado con creces al número de hombres asistente, con 73 participantes femeninos frente a 36 masculinos.

También hubo más mujeres, 118 frente a 76 hombres, en los talleres de uso de los baños ecológicos.

Las infraestructuras consisten en un pozo de unos 50 metros de profundidad, un depósito de agua de 30 metros cúbicos, el sistema de distribución de agua potable y 164 piletas y baños ecológicos para otras tantas familias.

Son en total 744 los habitantes de Tahari que pueden ahora recibir agua potable en sus casas y ver mejoradas sus condiciones de saneamiento gracias a esos baños ecológicos.

El coste de ejecución del proyecto ha sido de más de 160.000 dólares.

Antes de la puesta en marcha de este programa, en cuya aplicación han intervenido las autoridades de la comunidad y del municipio, con el apoyo asimismo de la ONG Catholic Relief Services (CRS), la población de Tahari se abastecía de agua sin tratar de vertientes y pozos artesanales.

Sólo unas pocas familias disponían de letrinas y se recurría al campo abierto o al río para hacer allí sus necesidades.

La red de agua potable y saneamiento permitirá reducir la morbilidad y la mortalidad en la población de menores de cinco años que viven en Tahari, además de mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto.

“Estas infraestructuras son la manifestación de su derecho al agua potable y al saneamiento de calidad”, afirmó el responsable regional de CRS, Joseph Kelly, presente en la inauguración.

El programa “Salud con agua y saneamiento” de la AECID, en el que está integrada la puesta en marcha de estas infraestructuras de Tahari, está dotado por 7,2 millones de dólares y tiene como objetivo 57 comunidades rurales en los departamentos de La Paz y Cochabamba.

El coordinador adjunto de la AECID en Bolivia, Juan José Sanzberro, recordó a los vecinos del cantón de Tahari participantes en el evento que el dinero con el que la cooperación española ha contribuido para la realización del proyecto proviene de “recursos salidos de los bolsillos de todos los españoles, a través de sus impuestos, y también de bolivianos que residen en España”.

“Tienen ustedes una doble responsabilidad: sacar adelante estas infraestructuras para la mejor salud de sus hijos y no desperdiciar lo que otros bolivianos y españoles han aportado para hacer posible esta plasmación de su derecho al agua”, agregó Sanzberro.

AECID