Concluyó con éxito el Taller de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes del Programa “Acerca” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB)
En el marco del Programa “Acerca” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) a lo largo de cinco jornada se realizó el Taller de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en el Museo Nacional de Arte de La Paz, que concluyó con un simulacro para la Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes.
De este evento participarán más de 30 funcionarios de Repositorios y Centros Culturales dependientes de esta entidad en técnicas de protección, prevención y conservación del patrimonio cultural boliviano ante la eventualidad de riesgos y catástrofes, personal de Defensa Civil y Bomberos, bajo la conducción de expertos españoles de reconocido prestigio internacional como Cristina Escudero Ramírez (España) Coordinadora de la Unidad de Emergencias de Patrimonio en Castilla y León, Alejandro Coronel (Chile) arquitecto y bombero de la Fundación Fuego y Jose Luiz Pedersoli (Brasil), del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM)
En las jornadas de trabajo se delinearon marcos metodológicos programáticos para la gestión de riesgos como herramienta eficaz para la salvaguarda del patrimonio museológico de Bolivia, su protección y su uso; para que las instituciones responsables de la custodia de bienes culturales puedan prepararse para evitar su exposición a agentes externos, garantizando su preservación y acceso a la ciudadanía.
Así mismo, se ofrecieron a las instituciones museológicas y repositorios de la Fundación del Banco Central herramientas
para una gestión eficiente de su patrimonio, como prioridad para desarrollando una serie de acciones en situaciones de riesgo, identificando de manera exhaustiva todos los riesgos que afectan al patrimonio cultural, como los siguientes:
• ¿Cuáles son los agentes que pueden causar daños y pérdida de valor en el patrimonio?
Los 10 agentes de deterioro: fuerzas físicas, delincuentes, fuego, agua, plagas, contaminantes, luz/UV, temperatura inadecuada, humedad relativa inadecuada, disociación.
• ¿Dónde se encuentran las amenazas para el patrimonio?
Los 6 niveles de envoltura: embalaje/soporte, mobiliario, sala, edificio, sitio, región.
• ¿Qué puede ocurrir?
Así mismo, sobre los 3 tipos de ocurrencia: eventos raros, eventos frecuentes, procesos acumulativos.
• Daños a las obras durante traslados y manipulación.
• Golpes accidentales contra obras expuestas.
• Daños a piezas derivados de labores de mantenimiento.
• Daños por condiciones inadecuadas de almacenamiento,
• Fallos sistemas de exposición
Jornadas intensas que permitieron también desarrollar opciones para tratar los riesgos que afectan al patrimonio cultural del estudio de caso.
• ¿Cuáles son las acciones posibles para eliminar o reducir los riesgos?
Las 5 etapas de control: evitar, bloquear, detectar, responder, recuperar.
• ¿Dónde se pueden implementar tales acciones?
Los 6 niveles de envoltura: embalaje/soporte, mobiliario, sala, edificio, sitio, región.
El registro fotográfico y audiovisual adjunto da cuenta del valioso proceso de formación.