Con la publicación de la Estrategia (ECEPI) en el año 2007, se consolida el Programa Indígena de la AECID como unidad de carácter horizontal, dependiente de la antigua Dirección General de Cooperación con Iberoamérica. Entre las diversas funciones que desempeña el Programa, se considera que la principal es la de coordinar y articular las intervenciones de cooperación para el desarrollo de los Pueblos Indígenas que realizan las diferentes Unidades de la AECID y los diversos actores de la Cooperación Española, y asesorarles para lograr la más adecuada aplicación de los distintos instrumentos a la especificidad del trabajo de apoyo al desarrollo de tales pueblos.
El Programa Indígena cuenta con un presupuesto propio que se dedica a la financiación de actividades enmarcadas en las siguientes principales líneas de actuación:
1. Participación de representantes de los pueblos indígenas en reuniones de carácter regional y global -especialmente en las relacionadas con los procesos en curso en el ámbito de la ONU-, que afectan al reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas (biodiversidad, derechos humanos y protección de la propiedad intelectual, entre otros).
2. Proyectos de dimensión regional en los que se utilizan los medios de comunicación como instrumento de desarrollo de los pueblos indígenas.
3. Fortalecimiento de organizaciones indígenas.
4. Proyectos específicamente dirigidos al fortalecimiento institucional de los pueblos indígenas y de sus comunidades.
5. Contribución al funcionamiento institucional del Fondo Indígena y a su sostenimiento, mediante aportaciones al capital social y concesión de subvenciones para realizar programas.
6. Informes, estudios y publicaciones sobre la cooperación para el desarrollo con los pueblos indígenas. Elaboración de guías de trabajo intercultural.
7. Proyectos que, respondiendo a modelos locales de desarrollo, no pueden ser financiados por otros programas de cooperación debido a su especificidad.
Además de las actividades de ejecución directa del Programa Indígena, la AECID lleva acabo muchas otras acciones y proyectos de cooperación con pueblos indígenas que se financian principalmente por la convocatoria de ONGD, contribuciones a organismos internacionales y también, en algunos casos, mediante subvenciones de estado. El Programa Indígena está encargado de la coordinación y seguimiento de todos aquellos proyectos y convenios que afecten, directa o indirectamente, a los Pueblos Indígenas.
Los derechos de Pueblos indígenas en las actuaciones de la Cooperación Española en Bolivia
Bolivia es firmante del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que otorga a los pueblos indígenas el derecho internacionalmente reconocido al consentimiento previo, libre e informado, a un territorio propio, a su cultura e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar estos derechos. La Constitución boliviana, promulgada el 9 de febrero de 2009, define el país como “Estado Plurinacional”, reconociendo los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en Bolivia, tales como el derecho a la autonomía y al autogobierno indígena, junto con el reconocimiento oficial de sus entidades.
La cooperación española en Bolivia mantiene el enfoque basado en derechos de los pueblos indígenas, en todas sus actuaciones. Para ello, las líneas de acción planteadas en el MAP se enmarcan dentro de la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI) que orienta el trabajo de la cooperación española y sus contrapartes (ONGD) en este ámbito.
Siguiendo la lógica de los principales instrumentos internacionales de derechos de pueblos indígenas y el enfoque de trabajo de la ECEPI (Enfoque basado en Derechos: derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas), para la cooperación española en Bolivia la premisa principal y punto de partida es el derecho de los pueblos indígenas a definir, decidir y articular sus propias prioridades de desarrollo.
La transversalización e integración de los derechos de los pueblos indígenas en todas las actuaciones de la cooperación española es un compromiso adoptado en el Marco de Asociación País España-Bolivia y responde a una necesidad basada en varios factores, siendo el principal la presencia mayoritaria de diferentes pueblos y naciones indígenas en el conjunto de la población boliviana. Este perfil demográfico implica que la gran mayoría de las intervenciones de la cooperación española tendrán como participantes a hombres y mujeres indígenas y por ello el enfoque de trabajo tiene que contar con la sensibilidad y los mandatos necesarios para proteger y efectivizar los derechos de estas poblaciones, asegurando la plena participación y consulta de toda acción realizada desde la cooperación española.
Otro de los factores que hace necesaria la transversalización de los derechos de los pueblos indígenas es el la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres y/o de las comunidades indígenas del ámbito rural. Fruto, entre otros factores, de la histórica marginalización y exclusión sociopolítica a la que han sido sometidos las naciones y pueblos indígenas en Bolivia.
Además, es necesario recalcar la importancia de respetar la identidad propia de cada uno de estos pueblos y por tanto actuar en concordancia con las visiones, valores, objetivos y las formas y procedimientos con los que ellos organizan su vida individual, social, cultural y política. Se entiende como fundamental la existencia de una participación permanente por parte de los hombres, mujeres y organizaciones indígenas con los que se trabaje desde cualquier actuación en el ámbito de la cooperación,
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y El Caribe (“Fondo Indígena”),
En La Paz se encuentra la sede del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y El Caribe (“Fondo Indígena”), organismo internacional surgido de la II Cumbre Iberoamericana (Madrid,1992) y que es una de las principales contrapartes del Programa Indígena de AECID. España ostenta la Segunda Vicepresidencia del Consejo Directivo del organismo.
El proyecto ejecutado a través del Fondo Indígena y la COINCABOL “Fortalecimiento de Políticas Públicas Inclusivas e Interculturales”, inició en 2007 y hasta 2011 ha tenido un presupuesto de 1.050.000 euros. El objetivo principal del proyecto ha consistido en promover políticas públicas inclusivas, democráticas y culturales con equidad. Anualmente recibe una subvención de estado para los programas emblemáticos: Formación – capacitación con los Cursos de la Universidad Carlos III, programa de Concertación y programa de Mujer Indígena.
El programa indígena en Bolivia incide de una doble manera: a) por su carácter regional por el hecho de tener su secretaría técnica en La Paz, y b) por el propio interés y agenda compartida (según los casos) del programa indígena con la agenda boliviana vinculada al tema de derechos de pueblos indígenas. España ostenta la Segunda Vicepresidencia del FI lo que conlleva participación activa en el Consejo Directivo y en el Comité Ejecutivo.
La Unidad Justicia, ubicada en Sucre como sede de los órganos de la administración de justicia en Bolivia, aborda el fortalecimiento institucional de los órganos del Poder Judicial y Ministerio Público.