Construcción nacional, identidad y plurinacionalidad en América Latina

Fundación Carolina presenta el análisis de Philipp Altmann, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador – UCE, sobre la Construcción nacional, identidad y plurinacionalidad en América Latina, un texto imprescindible para comprender las dinámicas sociales, políticas, económica y culturales de las últimas décadas.

La identidad nacional (o plurinacional) es un concepto que ha cobrado relevancia en América Latina desde las reformas constitucionales de varios países que reconocen la diversidad étnica y cultural de sus poblaciones. Sin embargo, este proceso no ha estado exento de tensiones y conflictos entre los distintos actores sociales e institucionales. En este artículo, el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, analiza los retos y las oportunidades que plantea la plurinacionalidad para la construcción de un nuevo orden político y social en la región.

La plurinacionalidad en las nuevas constituciones

En Ecuador (2008) y Bolivia (2009), el concepto de la plurinacionalidad llegó a ser mundialmente conocido. En ambos países, se instalaron bajo el nombre de la plurinacionalidad nuevos regímenes de autonomía territorial para nacionalidades y pueblos indígenas, superando sistemas anteriores de descentralización municipal o regional. Con ello, una de las demandas más importantes de los movimientos indígenas de ambos países, presentada desde los años ochenta, fue cumplida, al menos formalmente. Pero con ello también se movió la agencia: plurinacionalidad dejó de ser algo definido y redefinido por los movimientos indígenas y se convirtió en política de Estado. Por ello, las luchas

después del desencanto con el progresismo, especialmente en 2010 y 2011, también son luchas por la capacidad de definición: ¿qué es realmente plurinacionalidad? Este cambio implica diferentes formas de lucha. Ya no se trata de declaratorias constitucionales o leyes —ambas cosas ya existen—, sino de otras temáticas relacionadas que antes fueron menos visibles. Preguntas por educación intercultural bilingüe, medicina ancestral o autonomía legal se hacen más presentes.

La plurinacionalidad en el plano social

Más allá de las constituciones, la plurinacionalidad también se expresa en el plano social, como elemento de un nuevo orden o como combustible de la protesta. En el caso chileno, por ejemplo, la voluntad de incorporar las diversidades étnico-raciales en la nación choca con resistencias poderosas, no solo en las élites sino en el conjunto de la sociedad. El conflicto mapuche, que se ha agudizado en los últimos años, revela la dificultad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos originarios en un Estado-nación que se ha construido sobre la negación de su existencia. En el caso peruano, por otro lado, las identidades étnico-regionales son el combustible de fuertes movimientos contestatarios, que cuestionan el modelo económico y político dominante. El caso más reciente es el de Pedro Castillo, el candidato presidencial que se identifica como campesino, rondero y profesor rural, y que ha logrado movilizar a amplios sectores populares en torno a un discurso de cambio y dignidad.

La plurinacionalidad como horizonte

La plurinacionalidad, en definitiva, es un concepto que abre nuevas posibilidades para pensar y vivir la integración y la democracia en América Latina.

Descarga en #AccesoAbierto:
https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/construccion-nacional-identidad-y-plurinacionalidad-en-america-latina/?fbclid=IwAR0OnByhGWocYnIixXfAilivY8rLwjoPEsdH2i6Q48LVWKT8KwRJOrAw3Yk